martes, 9 de diciembre de 2008
Agricultura en la Edad Moderna
También hay que mencionar que en el sector secundario la principal industria era la textil, ya que el segundo gasto familiar de una familia campesina (recordemos que es la mayoría de la población) tras la alimentación era la ropa. Pues bien, también este sector dependía en gran medida de la agricultura por la materia prima que demandaba (lino, seda, algodón...).
El sector comercial estaba también protagonizado por mercaderes holandeses que compraban grano del Báltico para venderlo en el resto de Europa.
La agricultura en la Edad Moderna, en su mayoría (sálvese Holanda y Gran Bretaña), era de subsistencia y de carácter extensivo, que consistía en una baja productividad por unidad de terreno suplida por un aumento de la superficie cultivada. El cultivo principal fue el cereal, debido a una mentalidad conservadora de evitar el riesgo, y por tratarse de la base alimenticia.
La ganadería fue secundaria durante la Edad Moderna, y los animales eran vistos principalmente como fuerza de trabajo para la agricultura, y se procuraba evitar perder terreno agrícola en favor del ganadero.
La tecnología era muy deficiente con pervivencias tales como el arado romano, o la no introducción de aperos de hierro hasta el s. XVII, así como la inexistencia de abonos (exceptuando Holanda). También dentro de la deficiencia del sistema extensivo hay que destacar lo que se conoce como Ley de rendimiento decreciente. Aplicado a la agricultura consiste en el menor rendimiento de unos mismos medios en un terreno que puede ser el doble o el triple que el inicial.
Se ha de recordar que el cultivo agota la tierra, y para su recuperación el método usado en la Edad Moderna fue el del año y vez , consistente en dividir el terreno en dos partes: una cultivada y otra en barbecho. En Gran Brataña apareció el sistema de Norfolk (por el lugar dónde se ideó)en torno a los años 1730-1740, y se trataba de aplicar la rotación cuatrienal: trigo, nabos, cebada, trébol sin dejar ninguna parte improductiva. Este sistema tuvo variantes como el cultivo de tres hojas que combinaba cereales, leguminosas (permiten una cierta recuperación de la tierra) y barbecho.
Otros cultivos destacados son la vid y el olivo en torno al Mediterráneo, aunque de manera minoritaria. La patata fue también un alimento cultivado en la Edad Moderna, y a finales del siglo XVI la patata ya era un alimento común en Italia, Alemania, Polonia y Rusia, y en Irlanda en el siglo XVII.
Cuatro rasgos básicos de la agricultura en la Edad Moderna son:
. Utilización de la expansión de cultivos para aumentar la productividad.
. Cultico generalizado del cereal.
. Escasa tecnología y abonado.
. La expansión del siglo XVI y el retroceso del XVII se deben a oscilaciones demográficas.
Entrada realizada por Víctor Orgaz Méndez
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Breve historia de la empresa DuPont
DuPont continuó creciendo, ampliando sus ventas al sector de los explosivos como la dinamita. Tras la muerte de Eugene en 1902, sus socios vendieron la empresa a los nietos del fundador, cuya dirección hizo crecer la empresa a base de comprar varias compañías pequeñas del sector. Sin embrago, las leyes antimonopolio hicieron que en 1912, la empresa tuviera que dividirse. Hercules Powder y Atlas Chemical nacieron de esta decisión judicial.
DuPont creó dos laboratorios pioneros en investigación en los Estados Unidos, que comenzaron a trabajar en productos no militares como la celulosa o la laca.
En 1914, Pierre S. du Pont, hizo que la empresa invirtiera en la industria automovilística comprando acciones de General Motors (GM). La compañía obtuvo un asiento en el consejo de dirección. En 1920 Pierre S. du Pont fue elegido presidente de General Motors, llevándola al liderazgo mundial en el sector. Sin embargo, la Ley Sherman Antimonopolio obligó a separar ambas empresas y en 1957 DuPont vendió su participación en la empresa.
Durante la década de los 20, DuPont dirigió su investigación a los polímeros, contratando a Wallace Carothers. Este descubrió el neopreno, y, en 1935, el nylon, dos de los más exitosos productos de la compañía. El plexiglás y el teflón les siguieron unos años después.
Durante el periodo en la empresa siguió siendo una proveedor del ejército estadeunidense tanto en la Primera Guerra Mundial como en la Segunda. La empresa también colaboró en el Proyecto Manhattan, siendo responsable de la planta de producción de plutonio en el Laboratorio Nacional Oak Ridge.
En 1981, DuPont adquirió Conoco Inc., la mayor empresa de hidrocarburos de Estados Unidos, para asegurarse el suministro de petróleo que necesitaba para eleborar sus productos. La compra se hizo efectiva tras una guerra con la refinadora Seagram Company Ltd. Tras ganar DuPont, Seagram anunció que había vendido sus acciones en Conoco, y había comprado una participación del 24% en DuPont, llegando a ser el mayor accionista de la compañía, con cuatro asientos en el consejo de dirección. El 6 de abril de 1995, Dupont anunció la recompra de todas las acciones en poder de Seagram.
DuPont vendió sus acciones de Conoco en 1999. Ese mismo año, la empresa anunció que centraría sus actividades en sintetizar sus propios productos, en vez de proveer a DuPont.

Página oficial sobre la Historia de la Compañía: http://heritage.dupont.com/
Página oficial (USA): http://www2.dupont.com/DuPont_Home/en_US/index.html
F. Quesnay (1694-1774) fue médico que entró en contacto con la Corte y se convirtió en médico de cabecera de la amante del rey. Su principal obra fu la “Tableau Economique” (1758). Fue el gran teórico de la fisiocracia.
J. Turgot (1727-1781) fue comerciante y con Luis XVI llegará a ser Ministro de Hacienda.
P. Dupont de Nemours (1788-1817) fue una persona muy ligada a la agricultura. Fue el gran difusor de la fisiocracia. Enmigró a América donde hizo fortuna.
LAS PRINCIPALES IDEAS DE LA FISIOCRACIA
Los fisiócratas constituyeron un contraataque al mercantilismo mediante una apuesta por la libertad de comercio para el sector rimario, propugnando el Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Además lanzaron un nuevo término: el producto neto.
El producto neto era sinónimo de riqueza y estará identificado con la agricultura. Por ejemplo, 1 grano de trigo daba lugar a 5 granos más, generando así riqueza. Por lo tanto estarán identificados con la agricultura. Pero también eran conscientes de los costes, asi que finalmente se estableció la siguiente fórmula:
Producto Neto = Producto Bruto – Costes
Esto aportará un método de análisis conocido como el actual análisis en input/output.
A partir de estas ideas, se va a teorizar sobre la estructura socieconómica de Francia. Para ellos el secor principal es el agrícola y el sector social el de los propietarios. Así la sociedad quedaría dividida de la siguiente forma
En el centro estarían los propietarios y el sector agrícola.
Después estarían los artesanos y la industria.
Y por último los mercaderes y banqueros y el comercio. Ocuparían el último lugar ya que los artesanos al menos transforman las materias primas.
Llegaron a calificar alresto de sectores como inúltiles y estériles, mientras que el propietario era el “padre” del Estado.
El objetivo del Estado era promover el oficio de la agricultura. Defenderán que las tierras de terratenientes y de la Iglesia se pongan a manos de los fisiócratas para que sean productivas, rompiendo con la idea del Antiguo Régimen. Pero su contradicción era cómo gravar a los nobles cuando en el orden estamental estos están exentos.
Desde el punto de vista hacendístico, se pusieron en práctica políticas fiscales innovadoras (como el Catastro del Marqués de la Ensenada en Castilla, como un intento de inventario de todos los bienes municipales de los pueblos de Castilla).
Para los fisiócratas el precio debía cubrir los costes de materia prima empleada en la producción sin tenter en cuenta aspectos como la manufacturación. Los salarios no tenían importancia, siendo solamente importante cubrir la subsistencia de los trabajadores.
LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO LIBERAL: ADAM SMITH
Su obra puede compararse con la de Goethe. Ambos son el punto de partida del mundo contemporáneo. Autores como Schumpeter no lo consideran tan importante, ya que esquematizó las ideas y les dió un toque muy comercial.
Es una forma de transición, con influencias del Antiguo Régimen, anticipándose a su tiempo. Fue influenciado por la fisiocracia y su primera obra fue de carácter ético-moral, combinando diferentes facetas del conocimiento. Teorizó a partir de una realidad práctica y fue profesor de universidad de lógica y filosofía moral.
En 1763 se convirtió en tutor del hijo de un noble inglés, y como se consideraba bueno hacer un viaje por Europa, se “aprovechó” de ello conociendo a grandes personalidades. A partir de 1766 comenzará a redactar “La riqueza de las Naciones” (1776) con un éxito inmediato debido a una buena redacción, una buena recopilación de datos y un excelente humor. Plantea 3 problemas fundamentales:
La Naturaleza del Sistema Económico: Smith analizó las fuerzas que dan vida a la economía. Apartó el concepto de individualismo (el interés individual es el motor de la economía). Con ello, la economía tendría su propio motor en el individuo y si ambición por enriquecerse. En consecuencia, el interés privado es la mejor fuente de riqueza. Aparece la “Mano Invisible” como una fuerza que regula el mercado en funcion de la oferta y la demanda) que constituía una fuerza espiritual que hacía que algunas personas fueran muy ambiciosas. Con Smith, el comerciante se situa en el motor de la economía de la sociedad. Además abordó una reflexión sobre los precios, que dará lugar a una teoría del valor y una teoría de distribución del producto. Ambas son preocupaciones de la microeconomía. Observará además, que los hombres trabajan por un salario y los empresarios por un beneficio empresarial. Por lo tanto el precio de un producto no es algo aletarorio, sino la conjunción de capital invertido, salario y beneficio. Aparecen los factores básicos de la economía: tierra, trabajo y capital.
Por otro lado, Smith se preocupa por el valor de las cosas, ya que el valor puede ser de uso (el que da la persona que la utiliza) y de cambio (el valor que tiene en el mercado) que notienen por qué coincidir. Smith dijo también que el trabajo sería el mejor medidor de la riqueza, ya que cualquier producto necesita trabajo. Lanzó una teoría sobre la remuneración del capital, ya que como elemento caputal de la producción, tiene derecho al beneficio, cuantificado por el tipo de interés.
El papel del Estado en la Economía: El Estado debia fomentar la riqueza no interviniendo, especialmente en el proceso internacional contribuyendo a crear áreas básicas de producción para una posterior especialización. Reservará el papel de la formación por la que el Estado debía encargarse de la formación de la producción.
domingo, 30 de noviembre de 2008
3. La Fisiocracia
La fisiocracia se ajustó a los intereses de Francia, como lugar de origen. En Francia, no se había asentado un capitalismo social como en otros países como Inglaterra; los franceses habían mantenido un interés por la agricultura que con la fisiocracia se convierte en forma de vida, la fisiocracia como doctrina tendente a revalorizar el producto agrario como fuente tendente de creación de riqueza.
Los franceses de principios del XVIII observaron que las políticas hacia el sector manufacturero no había sido muy positivo a partir de 1693 aproximadamente, y la fisiocracia aparece como la reacción al colbertismo, y se llega a decir que la riqueza sólo se podría producir en el sector primario, mientras que los demás sectores serían estériles. La tierra era la única fuente de creación de riqueza y rentas. A esto se añade que los grandes propietarios van a ser los sectores más favorecidos dentro de la fisiocracia y ocuparán un papel dominante dentro del sistema productivo. La fisiocracia se adaptaba al orden social del que partía.
Aunará a intelectuales que dieron primacía a la idea de la agricultura sobre el sector de las finanzas y establecieron una jerarquía de sectores: agricultura, artesanía, industria, comercio y finanzas, por orden de importancia. La agricultura sería motor, los demás progresivamente estériles o parásitos.
La reacción al colbertismo, un sistema social dominado por grandes propietarios y grandes beneficiarios de las ideas fisiócratas y la Ilustración, son los tres elementos que condicionan el cambio de mentalidad, y ahora la riqueza se va a basar en la agricultura y no en el oro o la plata.
Al contrario de lo que ocurre con el mercantilismo, los fisiócratas sí que van a formar un núcleo reconocible y estarán estructurados internamente. Con los fisiócratas, aparece por primera vez una escuela de pensamiento económico. Algún autor habla en términos de secta, porque eran una serie de personajes, muy influyentes, de la corte, que forman una red clientelar.
2. El Mercantilismo (continuación)
En el mundo preindustrial predominan las medidas de carácter subjetivo, eran medidas aproximadas pero nunca exactas (por ejemplo la fanega o grupos de la actualidad que todavía utilizan medidas subjetivas como “estar a tiro de piedra” –algunas tribus africanas-). W. Kula, de la escuela marxista, en su obra “Las medidas y los hombres” plantea que las medidas de uno no tenían por qué coincidir con las de otro; las medidas podían ser de entendimiento diferente, ya que lo que caracteriza a la sociedad del antiguo régimen es el privilegio y es impensable una sociedad igualitaria.
En la mentalidad de Petty, cualquiera debía concebir la realidad mediante un sistema de números igual. En la visión del antiguo régimen era natural la visión cualitativa y diferenciada. W. Petty constituye un cambio en este tránsito en la Edad Moderna; sin embargo, para él lo más importante es esta fijación de la realidad en términos de números, pesos y medidas, y no desde una visión heterogénea de cada uno. Se van a plantear soluciones desde su pensamiento empírico ante una determinada realidad.
FRANCIA
El mercantilismo en Francia se va a distinguir por dos características: siempre se va a buscar el engrandecimiento del país y los mercantilistas proponen la autosuficiencia de Francia, y también se va a caracterizar por la defensa de las manufacturas.
Los autores a los que haremos referencia son: Laffemas, Montchrétien y Colbert. El mercantilismo francés fue obra de ministros, etc., es decir, de hombres de acción, más que de pensadores, por lo que los escritos destacables son pocos.
B. Laffemas (1545-1611) era sastre hugonote y ayudante de cámara de Enrique IV, y llegó a ser ministro de finanzas. Trató diferentes problemas económicos, destacando la importancia de la fabricación de manufacturas.
A. Montchrétien era poeta y fabricante de artículos metálicos, y subrayó la necesidad de la regulación y de la instrucción industrial. Y retoma la idea de Mantaigne de que la ganancia de un hombre supone una pérdida para otro, aplicándola al comercio exterior.
Tanto Laffemas como Montchrétien son defensores de la autosuficiencia de Francia en materia económica para el fortalecimiento del país. En Francia, a finales del siglo XVI, se producen las llamadas guerras de religión y se vio sujeta a las tropas de Felipe II para defender Paris, que afectó a la búsqueda de autosuficiencia, considerada una idea clave para cerrar las fronteras económicas y defender sus intereses.
Con Colbert y el colbertismo, se da un paso más. Colbert (1619-1683), que da su propio nombre al sistema mercantilista francés, fue ministro de finanzas de Luis XIV y considerado como uno de los grandes experimentadores del sistema mercantilista. El colbertismo estableció una red de detalladas regulaciones que trataban de controlar la calidad y los precios de las manufacturas y de los productos agrícolas y de eliminar las barreras existentes para l comercio interior de Francia. Pondrá un mayor énfasis en el fomento de las manufacturas, que permitiría abastecer el mercado interno y a otros países para atraer la llegada de oro y plata. Según Colbert y el mercantilismo francés, este fomento de las manufacturas se debería hacer por varias vías, como aranceles y, sobre todo, mediante la creación de industrias “de titularidad pública”, es decir, reales fábricas que debían tener privilegios en materia fiscal y basarse en productos de lujo.
En el pensamiento francés hay un cambio de óptica entre Laffemas y Montchrétien, y Colbert, que también responde a conceptos económicos: producir mucho para exportar mucho y atraer la llegada de oro y plata.
Para Colbert, lo que pudiera crecer Francia era lo que quitaba a otros países, va a intervenir en los gremios y en lo que será más innovador es en la creación de las reales fábricas.
También hay que señalar que el pensamiento francés era muy poblacionista. Habrá especial interés sobre temas agronómicos, como mejorar la agricultura para logar la autosuficiencia del país. La fisiocracia, que basa la riqueza en la agricultura, no nace en el siglo XVIII, sino que está latente desde antes, sobre todo en Francia.
Una última característica es que es intervencionista.
Pero estos autores se basan en cuestiones prácticas, antes que morales u otras, y, por tanto, se basan en la coyuntura.
HOLANDA
En el caso holandés, el objetivo para intentar atraer oro y plata estribaba en el comercio y en las prácticas bursátiles. En términos generales, la protección será más moderada que en otros países. En términos generales, la protección será más moderada que en otros países.
José de la Vega (S. XVII), judío español, publicó un tratado: “Confusión de Confusiones”, que se considera el primer tratado de operaciones bursátiles publicado en el mundo. Hay que decir que está escrito desde posiciones religioso-éticas. Su objetivo era denunciar las prácticas usureras que impregnaban cualquier acción de la bolsa de Amsterdam (la primera que se crea).
Otro notable pensador holandés fue Hugo Grocio, historiador, jurista y politólogo. Escribe “Mare liberum” (1609), escrito en el que defiende la libertad de viajar, navegar y comerciar entre los países. Es mercantilista por la época en que escribe pero sus ideas no son mercantilistas, aunque son muy lógicas. La obra se escribió para conmemorar las negociaciones entre España y Holanda, y los holandeses quieren asegurarse el comercio libre con las Indias orientales. Además era una manera de intentar contrarrestar la política restrictiva de los ingleses en cuestiones pesqueras. A principios del siglo XVII los ingleses aplican una política proteccionista y Grocio trata de asegurar una navegación que beneficiaba fundamentalmente a los holandeses, que eran los principales productores de barcos. En definitiva, lo que Hugo Grocio alimenta es el poder de Holanda desde un posicionamiento, en principio, contrario al mercantilismo.
lunes, 24 de noviembre de 2008
2. Mercantilismo
En 1931, aparece la obra clásica del mercantilismo, de Heckscher que ofrece una visión definitiva del mercantilismo, que constituía todo un s8istema de poder y una política de unificación nacional. No lo valora tanto como la escuela alemana, pero para él si existe una enorme coherencia en esta doctrina. Con este autor se da la articulación definitiva del mercantilismo como escuela dentro del pensamiento económico. Heckscher identificaba el Bullonismo como factor primitivo del mercantilismo, en España ha tenido una enorme influencia.
La visión del mercantilismo como escuela coherente será criticada por J. Viner y D. C. Coleman. Coleman criticará a Heckscher diciendo que no se puede considerar una escuela porque este sólo se fijaba en el sistema inglés y francés dejando al margen al castellano y holandés.
En 1994, L. Magnusson retomará este significado de mercantilismo como escuela. En realidad, sigue existiendo un debate hacia el mercantilismo y sobre si es una invención o una escuela coherente, sigue siendo punto de debate e interpretación. El debate sobre el mercantilismo ha calado poco en España.
Variante nacionales
España.
En España se materializa el arbitrismo en los siglos XVI y XVII. Un arbitrista era aquel que elevaba un memorial al rey en el que se detectaba un mal e intentaba establecer una solución y recibir un porcentaje o beneficio.
Sobre el arbitrismo:
- Es un tema del que no se saben tantas cosas como podrían parecer, está poco explorado. No esta muy estudiado porque los contemporáneos tenían una visión muy negativa de los arbitristas, hasta los años sesenta no se comenzó a tratar.
- - Parte del deber de consejo que todo vasallo tenia hacia el rey, elevaba un memorial y a cambia el señor debía premiarle. Este aspecto es el que “esconde” este pensamiento económico.
- Contribuyó a engrasar la maquinaria administrativa de la monarquía.
- Muchas veces podía esconder intereses de grupo. Y una manera de presionar era mediante el arbitrismo, se une así economía y práctica política.
- En los siglos XVI y XVII estos arbitrios se harán más coherentes, pero su origen es anterior, es una adaptación de ideas y prácticas de la Edad Media a estos siglos.
- Se entiende que el arbitrio comenzó a mediados del siglo XVI con el memorial de Luis Ortiz.
Otros arbitristas:
Alvarez Ossorio, Caxa de Lervela, Sancho de Moncada, Martinez de la Mata, Juan de Mariana. Estos arbitristas compatibilizaban su pensamiento económico con otros planteamientos y actividades. Su pensamiento debe ser interpretado desde perspectivas más amplias, a parte de las económicas, por ejemplo: Juan de Mariana fue un pensador de los siglos XVI y XVII que destacó por sus ideas como el tiranicidio (caso de Enrique IV de Francia, que justificando su asesinato), también era historiador y escribió una historia de España.
Pondrán un gran énfasis sobre la necesidad de evitar que Castilla fuera un exportador neto de oro y plata al no dejar escapar esta moneda de cambio.
A partir de estos arbitristas se ha mantenido su opinión, y sus opiniones han servido para conformar la visión que tenemos de la España del siglo XVII. Estas visiones muchas veces eran subjetivas, que elevaban al rey, el problema fue que a posteriori se ha tomado como una visión objetiva y universal.
Durante el siglo XVIII también va a existir un mercantilismo en España con los llamados proyectistas, que en muchos casos eran ilustrados, serán los “herederos” de los arbitristas. Eran más precisos, estaban mejor formados y presentaran un pensamiento mas sistematizado, en definitiva tenían un objetivo último común con los arbitristas; mejorar la monarquía y obtener beneficios.
Destacó Bernardo Ward, con su “Proyecto económico”, propuso un nuevo sistema de gobierno para América donde permitiera a la población criolla tener un poco mas de autonomía frente al rey y fue uno de los ideólogos del sistema de carreteras que permitió unir la corte con diferentes puntos de España. Desde el centro irradian todas las comunicaciones y es un simbolismo de la centralización de los Borbón y de la España contemporánea.
Otros proyectistas:
Pablo de Olavide, Jovellanos, Cabarrús, Ulloa…
En ocasiones se han antepuesto el proyectismo al arbitrismo, pero hay autores que consideran que no hay tanta diferencia entre proyectistas (que beben de la ilustración) y los arbitristas. Los proyectistas eran; poblacionistas, pondrán especial énfasis en la industria y en mantener una política proteccionistas, además criticaran los censos (el préstamo hipotecario de la época) y mayorazgos (sistema de herencia por el cual el primogénito recibía todos los bienes que debía mantener hasta su muerte) ¿Pero por qué critican el mayorazgo? Por un motivo fundamental, las tierras estaban fuera de la oferta y la demanda, así que muchas veces no eran productivas, lo que repercutía a la economía del país, su crítica al mayorazgo hará que comienza a tambalearse los pilares del antiguo régimen, aún así su finalidad seguirá siendo apoyar al rey y sacar provecho de él.
Inglaterra
En Inglaterra vamos a tener un pensamiento muy heterogéneo, con autores que defenderán diferentes líneas de pensamiento económico:
1) Saca o Exportación de metales preciosos (Malynes, Misselden y T. Mun) seguirán la Doctrina de balanza comercial favorable, como solución a la exportación de oro y plata, propondrán una mejora en la producción para aumentar el comercio y así atraer el metal.
2) Doctrina de la balanza comercial favorable en términos de estimulo de la producción (Carry y Child) R. Cantillon será el predecesor de A. Smith, ya que el mercantilismo no se verá como escuela sino como precedente del capitalismo. Esta doctrina similar a la anterior, esboza una serie de matices, no pretenden aumentar la producción para atraer comercio, sino para rebajar el número de parados del país, así se crea trabajo y riqueza, cuanto más dinero tiene la población, mas gasta.
3) Debate sobre el tipo de interés (Child y Locke) durante los años 60 del siglo XVII existirá un debate sobre el precio del dinero, protagonizado por Child y Locke, Inglaterra debía reducir la tasa de interés, para ello debían poner en circulación más dinero. Ante la pujanza holandesa, el espíritu económico inglés era muy pesimista, por ello exponían esta medida, además también influyo negativamente en la economía y propició el pesimismo: la peste, las tensiones políticas o el gran incendio de Londres de 1666.
4) Afán de cuantificación en algunos autores (Petty)
lunes, 17 de noviembre de 2008
La teoría de juegos
Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economía, la teoría de juegos se usa actualmente en muchos campos, desde la biología a la filosofía. Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por primera vez a partir de los trabajos de John von Neumann y Oskar Morgenstern, antes y durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su aplicación a la estrategia militar —en particular a causa del concepto de destrucción mutua garantizada. Desde los setenta, la teoría de juegos se ha aplicado a la conducta animal, incluyendo el desarrollo de las especies por la selección natural. A raíz de juegos como el dilema del prisionero, en los que el egoísmo generalizado perjudica a los jugadores, la teoría de juegos se ha usado en ciencia política, ética y filosofía. Finalmente, ha atraído también la atención de los investigadores en informática, usándose en inteligencia artificial y cibernética.
Aunque tiene algunos puntos en común con la teoría de la decisión, la teoría de juegos estudia decisiones realizadas en entornos donde interaccionan. En otras palabras, estudia la elección de la conducta óptima cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos. Un ejemplo muy conocido de la aplicación de la teoría de juegos a la vida real es el dilema del prisionero, popularizado por el matemático Albert W. Tucker, el cual tiene muchas implicaciones para comprender la naturaleza de la cooperación humana.
Los analistas de juegos utilizan asiduamente otras áreas de la matemática, en particular las probabilidades, las estadísticas y la programación lineal, en conjunto con la teoría de juegos.
Suma cero describe una situación en la que la ganancia o pérdida de un participante se equilibra con exactitud con las pérdidas o ganancias de los otros participantes. Se llama así porque, si se suma el total de las ganancias de los participantes y se resta las pérdidas totales el resultado es cero. (El ajedrez y el póker son ejemplos de juegos de suma cero). La suma cero es un caso especial del caso más general de suma constante donde los beneficios y las pérdidas de todos los jugadores suman el mismo valor, porque se gana exactamente la cantidad que pierde el oponente. Situaciones donde los participantes pueden beneficiarse o perder al mismo tiempo, como el intercambio de productos entre una nación que produce un exceso de naranjas y otra que produce un exceso de manzanas, en la que ambas se benefician de la transacción, se denominan de "suma no nula".
La teoría de juegos tiene aplicaciones en numerosas áreas, entre las cuales caben destacar las ciencias económicas, la biología evolutiva, la psicología, las ciencias políticas, la investigación operativa, la informática y la estrategia militar.
Los economistas han usado la teoría de juegos para analizar un amplio abanico de problemas económicos, incluyendo subastas, duopolios, oligopolios, la formación de redes sociales, y sistemas de votaciones. Estas investigaciones normalmente están enfocadas a conjuntos particulares de estrategias conocidos como conceptos de solución. Estos conceptos de solución están basados normalmente en lo requerido por las normas de racionalidad perfecta. El más famoso es el equilibrio de Nash. Un conjunto de estrategias es un equilibrio de Nash si cada una representa la mejor respuesta a otras estrategias. De esta forma, si todos los jugadores están aplicando las estrategias en un equilibrio de Nash, no tienen ningún incentivo para cambiar de conducta, pues su estrategia es la mejor que pueden aplicar dadas las estrategias de los demás.
Las recompensas de los juegos normalmente representan la utilidad de los jugadores individuales. A menudo las recompensas representan dinero, que se presume corresponden a la utilidad de un individuo. Esta presunción, sin embargo, puede no ser correcta.
Un documento de teoría de juegos en economía empieza presentando un juego que es una abstracción de una situación económica particular. Se eligen una o más soluciones, y el autor demuestra qué conjunto de estrategias corresponden al equilibrio en el juego presentado.
Información seleccionada extraída de:
sábado, 15 de noviembre de 2008
2. El mercantilismo
Definición y características
Por mercantilismo se entiende el conjunto de escritos económicos junto a la propia práctica económica que se da en Europa entre mediados del siglo XVI y el XVII.
La característica que define al mercantilismo es, sin duda alguna, el intervencionismo. Según los autores mercantilistas, reyes, estados y monarquías, tienen el derecho/deber de intervenir y regular la vida económica. Desde ese punto de vista se va a convertir en una ideología favorable al poder de las monarquías y de los estados.
Su nacimiento se encuentra relacionado con el desarrollo del absolutismo y el fortalecimiento de las monarquías. En este caso, la evolución del poder político y del pensamiento económico va unido.
El intervencionismo que postula el mercantilismo se desarrolla a partir de una legislación reguladora con el objetivo de:
- acrecentar el nivel de ingresos fiscales y no fiscales que fluye hacia el Estado desde todos los ámbitos de la economía para mantener el desarrollo militar y suntuario
- mediar en el desarrollo de la economía para acrecentar la riqueza, e incluso el poder, de las élites.
Dentro del mercantilismo se van a desarrollar diferentes perspectivas, pero con un factor común que es dar un trato de favor a la producción de los territorios del reino. Según el mercantilismo hay dos formas de ser rico: tener minas o, en el caso de los países que no tuvieran minas, favorecer el comercio para atraer oro y plata a las arcas del país. A partir de aquí se va extender el proteccionismo y una cierta tendencia a la autarquía, principalmente en ámbito agrícola con los aranceles. La protección de cada reino debía asegurar el abastecimiento de los mercados internos y, después, la exportación.
El pensamiento mercantilista tiene cinco características básicas:
1. Es poblacionista, es decir, un país es más rico cuanto mayor es su población.
2. El bullonismo será un objetivo básico, que es la creencia de que la riqueza de un estado se mide por la cantidad de metales preciosos y particularmente los logrados mediante la extracción minera. Adam Smith describió a los castellanos, con la colonización y explotación de las Indias, de bullonistas, pero pretendiendo explicar que la verdadera riqueza de América para Europa no fueron los metales preciosos que aportara, sino la riqueza que supuso la apertura de nuevos mercados. Esta visión de ha sido rebatida por Pierre Vilar que sosotiene que, contra lo expuesto por A. Smith en su momento, los tratadistas españoles no consideraron a los metales preciosos como riqueza (Bernal, 2005: 173).
3. Para conseguir la mayor cantidad de metales posibles, los países sin minas deben proteger la industria y el comercio.
4. Defiende que la balanza comercial de un país debe ser favorable, es decir, un estado debe vender al extranjero más de lo que compra para así atraer dinero.
5. El objetivo final de los mercantilistas es el fortalecimiento del Estado, de las monarquías, a favor del absolutismo.
Historiografía
Dependiendo de las interpretaciones se considera escuela teórica o no. El término mercantilismo fue peyorativo, aplicado por fisiócratas y perpetuado por Adam Smith en el XVIII al ser contrario a sus propias ideas. Los autores de los siglos XVI y XVII no se reconocían en algo parecido a una escuela teórica.
En el último tercio del XIX se va a dar la mayoría de edad del mercantilismo, cuando la Escuela Histórica Alemana, con Roscher como representante, va a “construir” el mercantilismo como doctrina positiva. Si para Adam Smith el mercantilismo tenía connotaciones negativas, para la escuela alemana será todo lo contario, tendrá connotaciones positivas porque se ajusta a sus ideas de formación de un Estado-nación. Y lo consideran un movimiento coherente, reconocidoy homogéneo porque ensalzaba el poder de los reyes y del Estado en un contexto de formación de la nación alemana.
La consecuencia de esto, además de que el mercantilismo como término llega a la mayoría de edad, será que se va a empezar a reconocer al mercantilismo como un movimiento coherente, reconocido, homogéneo y casi lógico.
Bibliografía
Bernal, A. M., España, proyecto inacabado. Madrid, 2005.
1. La herencia medieval (continuación)
Los temas del pensamiento bajomedieval-altomoderno son: la pobreza, el trabajo y la usura e interés:
- Pobreza. Las raíces últimas del debate de la pobreza se encuentran en el cristianismo. Desde el pensamiento cristiano, la riqueza es sospechosa, mientras que la pobreza está más próxima a la virtud, planteamiento que dará lugar en el siglo XVI a un debate muy rico. La pobreza es de origen divino y de orden providencial y tratar de hacer fortuna con el trabajo, que debía ser objeto para mantenerse en la condición en que cada cual ha nacido, y no para enriquecerse, es caer en la avaricia, que es pecado (Pirenne, 1974:17). Dentro del cristianismo, el pobre es un sujeto que debe ser mantenido por la sociedad, creando un problema económico que irrumpe en un debate en el que, progresivamente, el pobre va perdiendo su situación ventajosa.
En Castilla, Fray Domingo de Soto va a defender que todos los pobres, independientemente de su condición, debían ser sostenidos por la sociedad. Opuestos a este están Miguel de Giginta y Alonso Pérez de Herrera, conscientes de la situación de Castilla en el XVI, se percataron que muchos de esos pobres eran fingidos y harán una distinción entre pobres verdaderos y pobres fingidos, que serían obligados a trabajar. Este debate tuvo gran influencia en el pensamiento económico altomoderno. En la Inglaterra de Isabel I, a mediados del XVI, se crearon las workhouse, que procuraban alimento y sustento a los pobres a cambio de trabajar para el sostenimiento de la sociedad. La cuestión sobre la pobreza comenzará a solucionarse cuando se empiece a ser más severo con los pobres.
- Trabajo. El cristianismo va a empezar el trabajo como un elemento económico. Tradicionalmente, la tradición cristiana veía el trabajo como algo positivo y todo aquel que realizara un trabajo debería recibir un salario.
- Usura e Interés. Partiendo de la idea de que la riqueza era sospechosa, la persona que prestaba era dudosa moralmente. En la ley romana esto era concebido como delito de extorsión y posteriormente denominado usura, que era pecado. Esto crea un grave problema dificultando el desarrollo económico.
Pero, ¿qué va a idear el pensamiento teológico para salvar estos temas?
Se pondrán en marcha diferentes soluciones. La más importante será la “teoría del núcleo celeste” (finales del siglo XV), una solución según la cual se permitiría el préstamo, que no podría llevar un interés, pero aquel que prestara sí podría recuperar lo que había prestado mas lo que hubiera ganado si lo hubiera invertido en otra actividad: es el coste de oportunidad.
Estos planteamientos van a ser básicos para la Escuela de Salamanca, compuesta por una serie de teólogos, y no economistas, que van a meditar sobre los problemas básicos de su tiempo. Autores como Martín de Azpilicueta, entre otros, van a reflexionar sobre los problemas que traían los cambios tomando como punto de partida la tradición bajomedieval. Con la Escuela de Salamanca y Martín de Azpilicueta será el primer momento en que se va a explicar la teoría cuantitativa del dinero. El siglo XVI es el período de la revolución de los precios y muchos dijeron que se debía a la llegada de oro y plata de América. Fisher desarrolla la teoría cuantitativa de los precios en el XV y Jean Bodin después.
Los autores que representan el pensamiento bajomedieval son Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme.
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
Gran figura del escolasticismo medieval cuyo pensamiento forma parte de la filosofía católica oficial que ha seguido vigente hasta nuestros días. Nace cerca de Nápoles, de familia de la alta aristocracia italiana, entró en la Orden de los Dominicos. Estudió en Colonia y París, donde llegó a ser profesor. Sus escritos constituyen un sistema de pensamiento coherente y amplio que trata de reconciliar la fe con el conocimiento racional y que se basa en el aristotelismo (Spiegel, 1987: 77).
Comenzó a reflexionar ante los cambios económicos de su época desde un punto de vista teológico sobre el problema del monopolio. En el norte de Italia y otras zonas europeas habían irrumpido los gremios, totalmente reglamentados. Santo Tomás hará una crítica a los gremios y notará que los precios están muy altos; hace unas primeras reflexiones hacia el temor de la revolución de los precios y el precio justo.
El precio justo es uno de los problemas de la economía medieval. Los juristas civiles y eclesiásticos seguían la tradición del Derecho Romano que recogía la laesio enormis o “violación excesiva”. Las leyes romanas clásicas habían sostenido la libertad de contrato y regateo y habían impuesto pocas o ninguna restricción a los precios ajustados en el trato. En la doctrina y en la práctica legales de la Edad Media, la regla laesio enormis se extendió y se hizo posible acudir a los tribunales y poner en duda la validez de una transacción en la que el comprador hubiera tenido que pagar más del 50% de sobrecargo sobre el precio justo o en la que el vendedor hubiera percibido menos de la mitad de dicho precio (Spiegel, 1987: 82).
Santo Tomás recoge sus planteamientos acerca del precio justo en la Summa. Para él, el valor de una cosa es su precio justo y, si el precio de venta se desvía de él debe procederse a la restitución de la diferencia al comprador o al vendedor. La desviación del precio justo no necesita ser tan grande como la requerida por el Derecho Civil, pero sí debe ser “considerable”; exigencia debida a que el precio justo no es algo “absolutamente exacto”, sino más bien algo que debe calcularse aproximadamente (Spiegel, 1987: 82). No especifica cuál es el valor o precio justo de una cosa, que incluye la materia prima y el salario, pero sí que no se debe buscar el enriquecimiento. Se está empezando a entender que el trabajo forma parte de la producción.
Spiegel (1987: 83) recoge una interpretación que dice que no era necesario especificar el precio justo debido a que los juristas y teólogos habían alcanzado ya un acuerdo establecido y conocido: el precio justo era el precio en curso que prevaleciera en un determinado lugar y en un tiempo dado y podía ser fijado por cualquier persona honesta. También San Agustín, en La Ciudad de Dios, dice que “cada cosa tiene un diferente valor que es proporcional a su utilidad”.
Para Santo Tomás, los intereses era algo perverso que debía proscribir la ley civil, al igual que había hecho la ley moral. Tal beneficio, y también el derivado del comercio, era moralmente perseguible.
Pero la prohibición medieval del interés es contraria a las ideas de los juristas romanos, y al final de la Edad Media, cuando las oportunidades para el uso productivo del capital iban aumentando, la prohibición se interpretó de tal manera que no sólo no impidió el desarrollo económico sino que pudo incluso acelerarlo (Spiegel, 1987: 85).
En cuanto a la usura, ya en época moderna, se reconoció poco a poco que la entrega de los propios fondos constituye en sí misma una pérdida y que el dinero en mano tiene para el que lo posee un valor mayor que el dinero futuro.
Desde el siglo XIII, se asentó que todo anticipo de dinero, porque implicara una pérdida eventual, porque se dejara de ganar o porque se arriesgara el capital, justificaba una compensación o interés. El interés se convirtió entonces en la usura legítima y se hizo una distinción entre usura tolerada y usura prohibida (Pirenne, 1974: 104).
La regla del precio justo y la doctrina de la usura a veces han sido interpretadas como un artificio ideado, no para declarar ilícito el interés, sino para mantenerlo dentro de unos límites moderados (Spiegel, 1987: 92).
NICOLÁS DE ORESME (1320?-1382)
Trabajó para la monarquía francesa, era consejero, astrónomo, teólogo. Escribe un tratado, Origen, Naturaleza, Derecho y Mutaciones de la Moneda, en el que reflexiona sobre los desórdenes de que habían sido responsables los reyes franceses, al recurrir a la falsificación o adulteración del dinero.
Lanzó una idea: el príncipe, gobernante o monarca, no debía oponerse al comercio sino favorecerlo para que beneficie al pueblo, ya que con súbditos ricos los impuestos son mayores, lo que beneficia a la monarquía y permite asentar su poder. El rey debía crear leyes que favoreciesen el comercio y de este modo poner las bases políticas necesarias y favorables para la actividad mercantil. El mercantilismo es una idea propia de los siglos XVI-XVII, pero ya en el siglo XIV Nicolás de Oresme es defensor de esta idea que hace de la defensa del poder del rey o de los estados su objetivo último, por lo que no es extraño que tanto en el siglo XIV como en el XVI lleguen a conclusiones similares.
Nicolás de Oresme ha pasado a la historia del pensamiento económico por sus nociones sobre moneda, y es considerado por muchos como el creador del monetarismo. La diferencia entre la moneda actual y la de su época es su valor intrínseco. La moneda era de un metal noble (oro, plata), a lo que se unía el valor nominal que le daba el monarca y que era siempre el mismo. Pondrá en marcha una corriente que vinculaba la moneda con la monarquía y plantea el papel del príncipe o de los Estados en la economía y en la moneda particularmente. Con él surge una “teoría del dinero” que en aquel momento era muy elemental y se basaba en puntos como que el príncipe debía determinar el peso, valor, etc. de la moneda, y que el rey debe ser el máximo beneficiario de la moneda. Además, va más allá de esta idea y esboza conceptos básicos sobre la teoría de la moneda como premio de acuñación.
Según Oresme, para que la moneda sea estable propone esta teoría: el valor nominal, que marca el rey, y el valor intrínseco debía ser similar, y se enfrenta a un problema que soluciona dando un valor nominal mayor para que el coste fuera menor, incluyendo los gastos de acuñación, para lo que el príncipe puede exigir unos derechos de monedaje que podrá obtener mediante una pequeña diferencia a su favor, entre el valor intrínseco de la moneda y su valor nominal.. Con esto defiende que el rey asegure la estabilidad de la moneda, para lo que podía contar con la ayuda de los parlamentos para impedir que devaluase la moneda en beneficio propio.
Con Nicolás de Oresme tenemos unas primeras idas sobre la moneda que han permanecido en el pensamiento económico que defendía la estabilidad monetaria y el papel del rey en esta empresa; según Nicolás, cualquiera que atentara contra esta estabilidad debía ser perseguido. Sería perseguible y condenable el cambio, custodia y cambio de moneda, la usura y la alteración de la moneda, mecanismos que no deberían ser retribuidos. Además, la alteración de la moneda era un delito que, se consideraba, atentaba directamente contra el rey.
Bibliografía
- Spiegel, H. W., El desarrollo del pensamiento económico. Barcelona, 1987.
- Pirenne, H., Historia económica y social de la Edad Media. Madrid, 1974.
jueves, 30 de octubre de 2008
(http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Charles/Tilly/fundador/sociologia/siglo/XXI/elpepinec/20080520elpepinec_1/Tes)
Charles Tilly, un sociólogo que comparó la creación de los Estados al nacimiento de la Mafia y que combinó la interpretación histórica y la política en más de 50 libros y 600 artículos divulgativos, falleció el pasado 29 de abril a los 78 años en Nueva York por un cáncer linfático. Según sus colegas, fue "el fundador" de la sociología del siglo XXI. El antropólogo Adam Ashforth aseguró en The New York Times que era imposible mantenerse al ritmo de Tilly, que publicó más de un libro al año en las últimas dos décadas.
Nacido en 1929 en Lombard (Illinois) y profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Columbia hasta su muerte, amaba el análisis cuantitativo, que combinó con la interpretación histórica y política para desarrollar sus teorías sociológicas. Quizá la más sorprendente fue su análisis del nacimiento de los Estados en Europa. La razón fue, según él, que, tras la llegada de la pólvora y al desarrollarse la tecnología militar, los ejércitos crecieron y fue necesario crear grandes naciones sobre cuyos ciudadanos se pudiera gravar para financiar la industria militar.
Además, comparaba el nacimiento de los Estados con la creación de las mafias, pues los Gobiernos exacerban, crean y estimulan amenazas externas y luego piden a sus ciudadanos que paguen por su defensa: "Consideremos la definición de extorsionador como la de alguien que crea una amenaza y después cobra por reducirla". Siempre dijo que su objetivo era combinar la sociología, la historia y el análisis político. "Pero por mucho que intento armonizar las tres cosas", aseguró, "he fracasado a uno u otro nivel. Afortunadamente, los fallos te enseñan cosas prácticas".
Por ello el hombre se centró más en la Historia Económica, en la política, en la cultura... produciéndose ahora una renovación, calificada por muchos como una nueva Historia Económica, cuya característica principal sería la aplicación de conceptos propios de Historia Cultural y de Antropología. Ya no es una "Historia de Números", sino una Historia donde otras especialidades tienen cabida ( como se afirmó desde la revista Annales, en un estudio más atropológico para entender qué ocurrió con el comercio en los últimos tiempos, o con el estudio de la producción, donde pasamos del estudio de la oferta y la demanda al estudio meramente de la demanda, para saber como se gestionaba, cual era el precio...).
En Estados Unidos, con la Historia Socieconómica se lanzan explicaciones de manos de sociólogos y economistas en obras muy influyentes y estructurales, como las de Tilly, G. Arriqui, M. Mann...
Por otra parte, se ofrecen explicaciones a largo plazo pero también son bastante limitadas. Así se intenta ofrecer interpretaciones sobre los actuales desequilibrios mundiales, la nueva Historia Fiscal aborda el problema del propio poder fiscal y político, la Historia actual...
Por último, tiene dos características: la interdisciplina y la mayor plurifuncionalidad de los análisis. Sin embargo se mueve en un vacío teórico perdiéndose la identidad de la corriente.
1. El pensamiento económico en los siglos modernos.
1.1. El pensamiento bajomedieval.
Las teorías de la Alta Edad Moderna son incomprensibles sin entender el condicionamiento del pensamiento cristiano de la Edad Media.
Desde la religión de teorizará sobre pensamientos de ciencia económica- Este cristianismo tendrá dos fuentes principales:
- La tradición clásica: Para el nacimiento de las naciones del renacimiento, con el derecho romano pero entendido desde el punto de vista cristiano. También será importante debido a tener su origen en Aristóteles, quien formuló el término oeconómica (o gobierno de la casa) gobernado por el pater familia, denominación utilizada por los reyes del s. XVII. Así la gracia es la voluntad el señor para decidir sobre todos los demás. Esto tuvo consecuencias inmediatas dentro del poder político con competencias de los reyes en el fazer justicia (tanto en el poder judicial como en la justicia distributiva, vulgarmente resumido en "a cada cual, lo suyo")
Daniel Rincón
viernes, 24 de octubre de 2008
El estudio de la Historia Económica como una ciencia independiente se lo debemos a Adam Smith (1723- 1790), quien en 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
A partir de este momento surgirán diversos estudios acerca de la Historia Económica, como los trabajos de David Ricardo, continuador de la teoría de Smith.
Será en el s. XIX cuando surjan más tratados sobre el tema. Así encontraremos el positivismo, que buscaba la verdad objetiva, o la teoría de L. von Ranke. Este último, de origen alemán, desarrolló su trabajo en la 2ª ½ del s. XIX afirmando que se debía utilizar un método científico y objetivismo, y para lo cual de debía recurrir a la transcripción de documentos[1]. Estas teorías y trabajos, a su vez, darán pie en el aspecto económico a la formación del estado alemán de la mano de Prusia, la cual practicaba una política intervencionista que se comparaba con la que practicó Luís XIV, y que llevó a Francia a la posición de potencia hegemónica.
4. Nuevas teorías a raíz del Crack del 29.
El Crack del 29 supuso un golpe a las mentes del mundo occidental, y a una reflexión sobre el origen y pasado del capitalismo. E. Hamilton publicó en 1934 El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. A partir de aquí se entiende la historia social y económica como algo básico, y surgirá la revista Annales, cuyos máximos representantes serán M. Block y L. Febvre en la llamada 1ª generación.
Tras la II Guerra Mundial se desarrollarán aún más estas teorías, surgiendo tres escuelas a destacar en los años 50:
- 2ª generación de Annales. Encabezados por Fernand Braudel (1902- 1985) desarrollaron la Historia Total. Basaban su teoría en que para entender la historia se debía entender todo el conjunto. De esta manera distinguían entre tres tiempos históricos:
a) Largo. Formarían parte de él los campos de estudio que explicasen la configuración de las sociedades, cómo la geografía, la cual es determinante a la hora de formar una sociedad.
b) Medio. Abarcaría las ciencias que explicasen la sociedad y la economía, que hacen que las estructuras humanas cambien de un modo pausado.
c) Corto. Los hechos, reflejados en la Historia Política.
A su vez, se desarrollarán los estudios a nivel regional y estudios cuantitativos.
- Marxismo Británico. La aparición de la revista Past and Present, que busca encontrar y explicar los origenes del capitalismo. Se desarrollara un debate bipartidista en torno a las figuras de M. Dobb y Sweezy, dando de forma conjunta una mayor importancia a la economía. Para Maurice Herbert Dobb (1900- 1976) los orígenes se encontraban fuera del feudalismo, en el mundo urbano, lo mercantil y la banca, que acabarían por minar los principios del feudalismo. Por otro lado Paul Marlor Sweezy (1910- 2004) veía el origen en una evolución del sistema feudal. A estas teorías se sumaría la de Brenner, que buscaba el cambio en los factores sociales por encima de los económicos.
- Cliometría. Tendencia estadounidense caracterizada por el estudio basado en estadísticas de toda categoría histórica. Conrad y Meyer harían estudios cliométricos sobre el esclavismo y sus repercusiones económicas. Una rama de la cliometría es historia contrafactual, que se basaba en la alteración de datos para llegar a unas conclusiones, y que utilizó R. Foguel en su estudio sobre el ferrocarril y su relación con el desarrollo de los EEUU.
[1] Sobre la transcripción de documentos se ha de destacar, como máximo exponente mundial, la obra alemana Monumenta Germanía et histórica. En ella se ordenan de forma crítica documentos de historia alemana.
martes, 21 de octubre de 2008
La economía compleja tal y como la entendemos hoy en día se comenzó a formar en la Edad Moderna, al igual que el comercio y las relaciones internacionales alcanzaron un grado de complejidad muchísimo mayor. La economía de esta época será una economía con nuevos caracteres, formada sobre unos sólidos principios religiosos y en un mundo en expansión, lo que determinara mucho su futuro. Será en esta época cuando se produzca un acontecimiento transcendental en la historia: se adopta como estructura económica principal el capitalismo. ¿Por qué?, será la primera vez en la historia que la búsqueda del beneficio alcanza su mayoría de edad. Otro echo transcendental será la ampliación de los horizontes geográficos, ya que conllevaron la restructuración y modernización del capitalismo, creando a raíz de este echo; nuevos mercados, nuevas formas de obtener beneficios, ect…la mejora del comercio también afecto a la sociedad ya que se comienzan a transmitir cultura, noticias, ect… podemos hablar de una “democratización” de la información.
La economía moderna no se puede entender si no tenemos en cuenta la interrelación entre poder político y económico, según Douglas North de la escuela Neoconstitucional, una nación es mas avanzada cuando tiene un capitalismo mas reforzado, para ello debe tener una serie de instituciones organizativas sólidas que refuercen y apoyen el libre mercado.
Para Wallertain la economía del mundo moderno aparece justo en un contexto de aumento del poder de los reyes, defiende el “Sistema Mundo”, mediante el cual explica que las monarquías parlamentarias tienen mayor control sobre su economía y son naciones que no dependen económicamente de otras, este sistema intenta explicar el desarrollo económico de los últimos 500 años, esta teoría nos expone que Inglaterra y Holanda fueron y son unas economías plenamente independientes, el centro de la economía mundial, mientras que España (periferia) a sido semi-dependiente del centro, mientras que America siempre ha sido dependiente, como esta claro a esta teoría se le han puesto muchas quejas, desde que el parlamentarismo no es señal de una economía fuerte, o que su modelo invariable a variado mucho, sobre todo en lo que se refiere a America.
Frank A. Gunder va más allá y expone que no se debe pecar de eurocentrismo económico, ya que Asia era la vanguardia económica de aquella época.
2. El nacimiento y desarrollo de la Hª Económica
La historia económica, está muy arraigada en las ciencias sociales, arranca desde el siglo XIX, cuando la economía nace como ciencia. La historia económica es tan propia de historiadores como de economistas, los primeros tienen en cuenta todos los factores de la realidad, van más allá de la “historia de los números”, mientras que los segundos intentan explicar conceptos actuales a partir del pasado, por ello realizan trabajos de periodos muy largos.
J.Schumpeter fijó las características de la Historia económica, que son:
1. Su carácter relativo, no se acepta normas de carácter universal
2. La economía es una ciencia heterónoma, no depende de otras ciencias
3. las acciones de los hombres atiende a muchos motivos, y considerarlas solo como económicamente lógicas es muy poco productivo