La economía compleja tal y como la entendemos hoy en día se comenzó a formar en la Edad Moderna, al igual que el comercio y las relaciones internacionales alcanzaron un grado de complejidad muchísimo mayor. La economía de esta época será una economía con nuevos caracteres, formada sobre unos sólidos principios religiosos y en un mundo en expansión, lo que determinara mucho su futuro. Será en esta época cuando se produzca un acontecimiento transcendental en la historia: se adopta como estructura económica principal el capitalismo. ¿Por qué?, será la primera vez en la historia que la búsqueda del beneficio alcanza su mayoría de edad. Otro echo transcendental será la ampliación de los horizontes geográficos, ya que conllevaron la restructuración y modernización del capitalismo, creando a raíz de este echo; nuevos mercados, nuevas formas de obtener beneficios, ect…la mejora del comercio también afecto a la sociedad ya que se comienzan a transmitir cultura, noticias, ect… podemos hablar de una “democratización” de la información.
La economía moderna no se puede entender si no tenemos en cuenta la interrelación entre poder político y económico, según Douglas North de la escuela Neoconstitucional, una nación es mas avanzada cuando tiene un capitalismo mas reforzado, para ello debe tener una serie de instituciones organizativas sólidas que refuercen y apoyen el libre mercado.
Para Wallertain la economía del mundo moderno aparece justo en un contexto de aumento del poder de los reyes, defiende el “Sistema Mundo”, mediante el cual explica que las monarquías parlamentarias tienen mayor control sobre su economía y son naciones que no dependen económicamente de otras, este sistema intenta explicar el desarrollo económico de los últimos 500 años, esta teoría nos expone que Inglaterra y Holanda fueron y son unas economías plenamente independientes, el centro de la economía mundial, mientras que España (periferia) a sido semi-dependiente del centro, mientras que America siempre ha sido dependiente, como esta claro a esta teoría se le han puesto muchas quejas, desde que el parlamentarismo no es señal de una economía fuerte, o que su modelo invariable a variado mucho, sobre todo en lo que se refiere a America.
Frank A. Gunder va más allá y expone que no se debe pecar de eurocentrismo económico, ya que Asia era la vanguardia económica de aquella época.
2. El nacimiento y desarrollo de la Hª Económica
La historia económica, está muy arraigada en las ciencias sociales, arranca desde el siglo XIX, cuando la economía nace como ciencia. La historia económica es tan propia de historiadores como de economistas, los primeros tienen en cuenta todos los factores de la realidad, van más allá de la “historia de los números”, mientras que los segundos intentan explicar conceptos actuales a partir del pasado, por ello realizan trabajos de periodos muy largos.
J.Schumpeter fijó las características de la Historia económica, que son:
1. Su carácter relativo, no se acepta normas de carácter universal
2. La economía es una ciencia heterónoma, no depende de otras ciencias
3. las acciones de los hombres atiende a muchos motivos, y considerarlas solo como económicamente lógicas es muy poco productivo
Arturo Sacristán
No hay comentarios:
Publicar un comentario