miércoles, 3 de diciembre de 2008

LA FISIOCRACIA (continuación)

F. Quesnay (1694-1774) fue médico que entró en contacto con la Corte y se convirtió en médico de cabecera de la amante del rey. Su principal obra fu la “Tableau Economique” (1758). Fue el gran teórico de la fisiocracia.
J. Turgot (1727-1781) fue comerciante y con Luis XVI llegará a ser Ministro de Hacienda.
P. Dupont de Nemours (1788-1817) fue una persona muy ligada a la agricultura. Fue el gran difusor de la fisiocracia. Enmigró a América donde hizo fortuna.

LAS PRINCIPALES IDEAS DE LA FISIOCRACIA
Los fisiócratas constituyeron un contraataque al mercantilismo mediante una apuesta por la libertad de comercio para el sector rimario, propugnando el Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Además lanzaron un nuevo término: el producto neto.
El producto neto era sinónimo de riqueza y estará identificado con la agricultura. Por ejemplo, 1 grano de trigo daba lugar a 5 granos más, generando así riqueza. Por lo tanto estarán identificados con la agricultura. Pero también eran conscientes de los costes, asi que finalmente se estableció la siguiente fórmula:

Producto Neto = Producto Bruto – Costes

Esto aportará un método de análisis conocido como el actual análisis en input/output.
A partir de estas ideas, se va a teorizar sobre la estructura socieconómica de Francia. Para ellos el secor principal es el agrícola y el sector social el de los propietarios. Así la sociedad quedaría dividida de la siguiente forma
En el centro estarían los propietarios y el sector agrícola.
Después estarían los artesanos y la industria.
Y por último los mercaderes y banqueros y el comercio. Ocuparían el último lugar ya que los artesanos al menos transforman las materias primas.
Llegaron a calificar alresto de sectores como inúltiles y estériles, mientras que el propietario era el “padre” del Estado.
El objetivo del Estado era promover el oficio de la agricultura. Defenderán que las tierras de terratenientes y de la Iglesia se pongan a manos de los fisiócratas para que sean productivas, rompiendo con la idea del Antiguo Régimen. Pero su contradicción era cómo gravar a los nobles cuando en el orden estamental estos están exentos.
Desde el punto de vista hacendístico, se pusieron en práctica políticas fiscales innovadoras (como el Catastro del Marqués de la Ensenada en Castilla, como un intento de inventario de todos los bienes municipales de los pueblos de Castilla).
Para los fisiócratas el precio debía cubrir los costes de materia prima empleada en la producción sin tenter en cuenta aspectos como la manufacturación. Los salarios no tenían importancia, siendo solamente importante cubrir la subsistencia de los trabajadores.

LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO LIBERAL: ADAM SMITH
Su obra puede compararse con la de Goethe. Ambos son el punto de partida del mundo contemporáneo. Autores como Schumpeter no lo consideran tan importante, ya que esquematizó las ideas y les dió un toque muy comercial.
Es una forma de transición, con influencias del Antiguo Régimen, anticipándose a su tiempo. Fue influenciado por la fisiocracia y su primera obra fue de carácter ético-moral, combinando diferentes facetas del conocimiento. Teorizó a partir de una realidad práctica y fue profesor de universidad de lógica y filosofía moral.
En 1763 se convirtió en tutor del hijo de un noble inglés, y como se consideraba bueno hacer un viaje por Europa, se “aprovechó” de ello conociendo a grandes personalidades. A partir de 1766 comenzará a redactar “La riqueza de las Naciones” (1776) con un éxito inmediato debido a una buena redacción, una buena recopilación de datos y un excelente humor. Plantea 3 problemas fundamentales:
La Naturaleza del Sistema Económico: Smith analizó las fuerzas que dan vida a la economía. Apartó el concepto de individualismo (el interés individual es el motor de la economía). Con ello, la economía tendría su propio motor en el individuo y si ambición por enriquecerse. En consecuencia, el interés privado es la mejor fuente de riqueza. Aparece la “Mano Invisible” como una fuerza que regula el mercado en funcion de la oferta y la demanda) que constituía una fuerza espiritual que hacía que algunas personas fueran muy ambiciosas. Con Smith, el comerciante se situa en el motor de la economía de la sociedad. Además abordó una reflexión sobre los precios, que dará lugar a una teoría del valor y una teoría de distribución del producto. Ambas son preocupaciones de la microeconomía. Observará además, que los hombres trabajan por un salario y los empresarios por un beneficio empresarial. Por lo tanto el precio de un producto no es algo aletarorio, sino la conjunción de capital invertido, salario y beneficio. Aparecen los factores básicos de la economía: tierra, trabajo y capital.
Por otro lado, Smith se preocupa por el valor de las cosas, ya que el valor puede ser de uso (el que da la persona que la utiliza) y de cambio (el valor que tiene en el mercado) que notienen por qué coincidir. Smith dijo también que el trabajo sería el mejor medidor de la riqueza, ya que cualquier producto necesita trabajo. Lanzó una teoría sobre la remuneración del capital, ya que como elemento caputal de la producción, tiene derecho al beneficio, cuantificado por el tipo de interés.
El papel del Estado en la Economía: El Estado debia fomentar la riqueza no interviniendo, especialmente en el proceso internacional contribuyendo a crear áreas básicas de producción para una posterior especialización. Reservará el papel de la formación por la que el Estado debía encargarse de la formación de la producción.
Daniel Rincón

No hay comentarios: