domingo, 30 de noviembre de 2008

3. La Fisiocracia

La fisiocracia fue un sistema más complejo que el mercantilismo. Propio del segundo y tercer tercio del siglo XVIII y nace en Francia, desde donde se extendió.
La fisiocracia se ajustó a los intereses de Francia, como lugar de origen. En Francia, no se había asentado un capitalismo social como en otros países como Inglaterra; los franceses habían mantenido un interés por la agricultura que con la fisiocracia se convierte en forma de vida, la fisiocracia como doctrina tendente a revalorizar el producto agrario como fuente tendente de creación de riqueza.
Los franceses de principios del XVIII observaron que las políticas hacia el sector manufacturero no había sido muy positivo a partir de 1693 aproximadamente, y la fisiocracia aparece como la reacción al colbertismo, y se llega a decir que la riqueza sólo se podría producir en el sector primario, mientras que los demás sectores serían estériles. La tierra era la única fuente de creación de riqueza y rentas. A esto se añade que los grandes propietarios van a ser los sectores más favorecidos dentro de la fisiocracia y ocuparán un papel dominante dentro del sistema productivo. La fisiocracia se adaptaba al orden social del que partía.
Aunará a intelectuales que dieron primacía a la idea de la agricultura sobre el sector de las finanzas y establecieron una jerarquía de sectores: agricultura, artesanía, industria, comercio y finanzas, por orden de importancia. La agricultura sería motor, los demás progresivamente estériles o parásitos.
La reacción al colbertismo, un sistema social dominado por grandes propietarios y grandes beneficiarios de las ideas fisiócratas y la Ilustración, son los tres elementos que condicionan el cambio de mentalidad, y ahora la riqueza se va a basar en la agricultura y no en el oro o la plata.
Al contrario de lo que ocurre con el mercantilismo, los fisiócratas sí que van a formar un núcleo reconocible y estarán estructurados internamente. Con los fisiócratas, aparece por primera vez una escuela de pensamiento económico. Algún autor habla en términos de secta, porque eran una serie de personajes, muy influyentes, de la corte, que forman una red clientelar.

No hay comentarios: