Desde los años 70, al hombre se el recriminó que fuera meramente un sujeto económico, en lo que todo para él fuera economía y despreciando todo lo demás.
Por ello el hombre se centró más en la Historia Económica, en la política, en la cultura... produciéndose ahora una renovación, calificada por muchos como una nueva Historia Económica, cuya característica principal sería la aplicación de conceptos propios de Historia Cultural y de Antropología. Ya no es una "Historia de Números", sino una Historia donde otras especialidades tienen cabida ( como se afirmó desde la revista Annales, en un estudio más atropológico para entender qué ocurrió con el comercio en los últimos tiempos, o con el estudio de la producción, donde pasamos del estudio de la oferta y la demanda al estudio meramente de la demanda, para saber como se gestionaba, cual era el precio...).
En Estados Unidos, con la Historia Socieconómica se lanzan explicaciones de manos de sociólogos y economistas en obras muy influyentes y estructurales, como las de Tilly, G. Arriqui, M. Mann...
Por otra parte, se ofrecen explicaciones a largo plazo pero también son bastante limitadas. Así se intenta ofrecer interpretaciones sobre los actuales desequilibrios mundiales, la nueva Historia Fiscal aborda el problema del propio poder fiscal y político, la Historia actual...
Por último, tiene dos características: la interdisciplina y la mayor plurifuncionalidad de los análisis. Sin embargo se mueve en un vacío teórico perdiéndose la identidad de la corriente.
Por ello el hombre se centró más en la Historia Económica, en la política, en la cultura... produciéndose ahora una renovación, calificada por muchos como una nueva Historia Económica, cuya característica principal sería la aplicación de conceptos propios de Historia Cultural y de Antropología. Ya no es una "Historia de Números", sino una Historia donde otras especialidades tienen cabida ( como se afirmó desde la revista Annales, en un estudio más atropológico para entender qué ocurrió con el comercio en los últimos tiempos, o con el estudio de la producción, donde pasamos del estudio de la oferta y la demanda al estudio meramente de la demanda, para saber como se gestionaba, cual era el precio...).
En Estados Unidos, con la Historia Socieconómica se lanzan explicaciones de manos de sociólogos y economistas en obras muy influyentes y estructurales, como las de Tilly, G. Arriqui, M. Mann...
Por otra parte, se ofrecen explicaciones a largo plazo pero también son bastante limitadas. Así se intenta ofrecer interpretaciones sobre los actuales desequilibrios mundiales, la nueva Historia Fiscal aborda el problema del propio poder fiscal y político, la Historia actual...
Por último, tiene dos características: la interdisciplina y la mayor plurifuncionalidad de los análisis. Sin embargo se mueve en un vacío teórico perdiéndose la identidad de la corriente.
1. El pensamiento económico en los siglos modernos.
1.1. El pensamiento bajomedieval.
Las teorías de la Alta Edad Moderna son incomprensibles sin entender el condicionamiento del pensamiento cristiano de la Edad Media.
Desde la religión de teorizará sobre pensamientos de ciencia económica- Este cristianismo tendrá dos fuentes principales:
- La tradición clásica: Para el nacimiento de las naciones del renacimiento, con el derecho romano pero entendido desde el punto de vista cristiano. También será importante debido a tener su origen en Aristóteles, quien formuló el término oeconómica (o gobierno de la casa) gobernado por el pater familia, denominación utilizada por los reyes del s. XVII. Así la gracia es la voluntad el señor para decidir sobre todos los demás. Esto tuvo consecuencias inmediatas dentro del poder político con competencias de los reyes en el fazer justicia (tanto en el poder judicial como en la justicia distributiva, vulgarmente resumido en "a cada cual, lo suyo")
Daniel Rincón
No hay comentarios:
Publicar un comentario