viernes, 24 de octubre de 2008

3. Nacimiento y desarrollo de la Hª Económica (2ª parte)

El estudio de la Historia Económica como una ciencia independiente se lo debemos a Adam Smith (1723- 1790), quien en 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
A partir de este momento surgirán diversos estudios acerca de la Historia Económica, como los trabajos de David Ricardo, continuador de la teoría de Smith.
Será en el s. XIX cuando surjan más tratados sobre el tema. Así encontraremos el positivismo, que buscaba la verdad objetiva, o la teoría de L. von Ranke. Este último, de origen alemán, desarrolló su trabajo en la 2ª ½ del s. XIX afirmando que se debía utilizar un método científico y objetivismo, y para lo cual de debía recurrir a la transcripción de documentos[1]. Estas teorías y trabajos, a su vez, darán pie en el aspecto económico a la formación del estado alemán de la mano de Prusia, la cual practicaba una política intervencionista que se comparaba con la que practicó Luís XIV, y que llevó a Francia a la posición de potencia hegemónica.

4. Nuevas teorías a raíz del Crack del 29.

El Crack del 29 supuso un golpe a las mentes del mundo occidental, y a una reflexión sobre el origen y pasado del capitalismo. E. Hamilton publicó en 1934 El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. A partir de aquí se entiende la historia social y económica como algo básico, y surgirá la revista Annales, cuyos máximos representantes serán M. Block y L. Febvre en la llamada 1ª generación.
Tras la II Guerra Mundial se desarrollarán aún más estas teorías, surgiendo tres escuelas a destacar en los años 50:
- 2ª generación de Annales. Encabezados por Fernand Braudel (1902- 1985) desarrollaron la Historia Total. Basaban su teoría en que para entender la historia se debía entender todo el conjunto. De esta manera distinguían entre tres tiempos históricos:
a) Largo. Formarían parte de él los campos de estudio que explicasen la configuración de las sociedades, cómo la geografía, la cual es determinante a la hora de formar una sociedad.
b) Medio. Abarcaría las ciencias que explicasen la sociedad y la economía, que hacen que las estructuras humanas cambien de un modo pausado.
c) Corto. Los hechos, reflejados en la Historia Política.
A su vez, se desarrollarán los estudios a nivel regional y estudios cuantitativos.
- Marxismo Británico. La aparición de la revista Past and Present, que busca encontrar y explicar los origenes del capitalismo. Se desarrollara un debate bipartidista en torno a las figuras de M. Dobb y Sweezy, dando de forma conjunta una mayor importancia a la economía. Para Maurice Herbert Dobb (1900- 1976) los orígenes se encontraban fuera del feudalismo, en el mundo urbano, lo mercantil y la banca, que acabarían por minar los principios del feudalismo. Por otro lado Paul Marlor Sweezy (1910- 2004) veía el origen en una evolución del sistema feudal. A estas teorías se sumaría la de Brenner, que buscaba el cambio en los factores sociales por encima de los económicos.
- Cliometría. Tendencia estadounidense caracterizada por el estudio basado en estadísticas de toda categoría histórica. Conrad y Meyer harían estudios cliométricos sobre el esclavismo y sus repercusiones económicas. Una rama de la cliometría es historia contrafactual, que se basaba en la alteración de datos para llegar a unas conclusiones, y que utilizó R. Foguel en su estudio sobre el ferrocarril y su relación con el desarrollo de los EEUU.

[1] Sobre la transcripción de documentos se ha de destacar, como máximo exponente mundial, la obra alemana Monumenta Germanía et histórica. En ella se ordenan de forma crítica documentos de historia alemana.

Víctor Orgaz

3 comentarios:

David Alonso dijo...

Entrada interesante, pero debes firmarla para saber quién es su responsable.
Un saludo,
David Alonso

Debora Gsm dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Debora Gsm dijo...

La verdad es que ha sido una entrada muy interesante, con datos que desconocía.

Saludos,

Debora García Sánchez-Marín