jueves, 8 de enero de 2009

III. La agricultura en la Edad Moderna (Continuación)

LA AGRICULTURA INGLESA

En el caso inglés se va a dar un tipo de agricultura mucho más tecnificada, que va a dar mayores rendimientos, se va a practicar la irrigación de las vegas o pastos artificiales como el trébol. La característica fundamental es enclosures. Los cercamientos o enclosures denominan al proceso que transformó los métodos agrícolas tradicionales, fundados en la cooperación y en el cultivo organizado sobre una base comunitaria, en el que cada explotación se hallaba separada físicamente de las explotaciones vecinas, según la definición que dio Turner (Ardit, 1992: 86). Los campos comunales van a ir cercándose y dando la producción a un mercado con las mayores ganancias posibles, que volverían a ser invertidas.

ENCLOSURES=Privatización=Beneficios=Reinversión=Capitalismo=Peores condiciones de vida para el campesinado

La Revolución Agrícola inglesa fue el paso previo a la llamada Revolución Industrial porque los beneficios eran mayores y se podían reinvertir en la agricultura. Además propició un cambio en las estructuras de clase, los anteriores terrenos comunales constituían un aporte básico en las economías campesinas. Con el proceso de cercamientos, las economías campesinas se vieron sin un ingreso importante para su subsistencia, por lo que los campesinos se trasladarán a las ciudades, pasando a formar parte del llamado proletariado. Con la demanda de trabajo, los salarios se mantuvieron bajos y la burguesía aumentó su riqueza. Se ha considerado que los cercamientos tuvieron consecuencias muy negativas, pero algunos piensan, a pesar del retroceso del campesinado y su proletarización, que fueron compensadas por la mayor demanda de trabajo asalariado que generó la nueva agricultura (Ardit, 1992: 89).

TIERRAS COMUNALES=Colectivas=Mejores condiciones de vida para el campesinado.

Este proceso de privatización fue común a todos los países europeos desde la Baja Edad Media.
En los últimos años se ha matizado esta visión más tradicional, que procede de la historiografía marxista.
En la actualidad se debate el impacto del proceso y la rapidez con que se produjo.

Críticas: Hay que tener en cuenta que estos cercamientos no tuvieron una evolución continuada, sino a “saltos”. Además, la distribución de cercamientos es heterogénea y fue en las cercanías de Londres donde se dio con mayor intensidad el proceso. Y hasta 1650, cuando e intensifica, fue un proceso relativamente minoritario. Entre 1500-1550 sólo se produce el cercamiento del 10% de las tierras, menos que en el final de la Edad Media.
Los cercamientos ya no se ven como el cataclismo de una sociedad campesina, sino que el proceso de distinción social comenzó ya durante la etapa de las tierras comunales, donde ya había distinciones sociales, y el proceso de cercamiento acentuó esas diferencias ya existentes.
Se está considerando la participación de los cercamientos en las ganancias de la productividad. En cuanto a los rendimientos eran también bastante grandes.

La agricultura en el caso inglés fue diferente, consiguió mayores rendimientos por la técnica y gracias a un mercado más desarrollado que en el resto del continente. El proceso clave fueron las enclosures. Como norma general, los rendimientos de mayor envergadura se concentraron en zonas privatizadas, aunque no únicamente.

LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XVIII

En el siglo XVIII el cuadro general va a permanecer inalterable, seguía anquilosada en una agricultura de subsistencia. Sin embrago, a lo largo del XVIII van a existir tal cantidad de excepciones al cuadro general que hace que parezca que estaban cambiando cosas. Se empezarán a modernizar las estructuras agrícolas: se van a generalizar nuevos cultivos como el maíz y la patata, la vid se generaliza para ser puesta en los mercados regionales e internacionales. Con el desarrollo del comercio a larga distancia propicia que se cultiven con el objetivo de conseguir altos rendimientos y beneficios. En esta época se crean multitud de bodegas, reflejo del espíritu de búsqueda de beneficios existente.
La llamada Primera Revolución Industrial se basó en el textil de algodón. La agricultura va a dar a la industria nuevos cultivos clave para su desarrollo.
En definitiva, bajo la apariencia exterior del inmovilismo, tenían lugar todo tipo de cambios en el complejo mosaico de las economías agrarias del XVIII.
Bibliografía: ARDIT LUCAS, M., Agricultura y crecimiento económico en la Europa occidental moderna, Madrid, 1992.

1 comentario:

David Alonso dijo...

Estimada Clara:
Me parece muy acertada la referencia bibliográfica que indicas, aunque no la veo reflejada en los contenidos de la entrada.
Un saludo,