Pienso que la economía moderna debemos entenderla como un preámbulo de lo que será la economía actual. No se puede concebir la actual economía sin el pensamiento económico de los arbitristas, los fisiócratas o, sobretodo, Adam Smith.
Debemos tener en cuenta que la Edad Moderna es el principio de la formación de los Estados Modernos que, con algunas evoluciones, llegarán hasta nuestros días. Por ello, al igual que el marco político, la economía comienza a transformar los antiguos modelos feudales y medievales con la ampliación de nuevos horizontes geográficos y los descubrimientos. Se da paso así a un librecambismo y a un inicio del proceso de globalización que llega hasta nuestros días.
También es fundamental la economía moderna debido a que en esta época se comienzan a establecer las primeras relaciones laborales entre los empresarios con sus asalariados (y posteriormente proletarios) que darán origen en último término a una nueva idea de la economía: el marxismo.
Pero en mi opinión el progreso más importante y que marca toda la economía moderna (incluso podría decirse que hasta el propio Antiguo Régimen), es el comercio. Como hemos dicho, la ampliación de nuevos horizontes geográficos con el descubrimiento de América principalmente, origina toda la política colonial, los avances en la cartografía y en la navegación, así como la interpretación de los nuevos territorios, gran desarrollo monetario por parte de las monarquías y, sobretodo, el inicio de lo que será más adelante, la bolsa.
Además esta es la época de los grandes ideólogos de la economía como son Braudel, Wallerstein, Cipolla o Adam Smith entre muchos otros, que influirán activamente para moldear un modelo económico y también filosófico acerca de la concepción del mundo y sus relaciones.
Por otro lado, la economía va íntimamente ligada al desarrollo de las grandes potencias europeas de la época y a otras emergentes. Por ejemplo, no podría concebirse la hegemonía de la Monarquía Hispánica sin el comercio colonial con América, o tampoco se podría entender el desarrollo de los Países Bajos sin la alta innovación en técnicas agrícolas para aprovechar al máximo el territorio y ganarle terreno al mar.
Por todo ello, creo que es indispensable estudiar la Historia de la Economía en el Antiguo Régimen para poder entender no solo el desarrollo de los Estados de la época, sino para poder entender los cambios que estamos sufriendo en nuestra economía actual, que no es más que una adaptación evolucionada de la propia economía de la Edad Moderna.
Por último, creo que la asignatura como tal es interesante, sobretodo porque ofrece la posibilidad de enseñarla y aprenderla desde otro punto de vista diferente a la anticuada clase “magistral”, ya que no ofrece la posibilidad de trabajar y cooperar con nuestros compañeros unido a que como es un grupo reducido, la relación en más estrecha. Además, el método del trabajo creo que ofrece la posibilidad de comenzar a trabajar realmente investigando con bibliografía general y específica sobre aquello que nos ha llamado más la atención, a diferencia del examen.
miércoles, 21 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario