martes, 20 de enero de 2009

LA INDUSTRIA
Organización de la la industria:
1) Gremios
2) Industrias a domicilio o Domestic System
3) Las Fábricas

Los gremios
Organización de carácter socioeconómico, nacido en Italia en el siglo XII y que termina con la abolición del Antiguo Régimen.
Características:
1) Los gremios están marcados por el intervencionismo en todos sus procesos de producción:
-Precios
-Cantidades
-Calidades
-Salarios, ect…
2) Tenían un gran componente social, ya que se instituyen en una especia de red social ( pertenecer a un gremio otorgaba identidad y amparo)
3) Históricamente se ha dicho que los gremios tendieron a desaparecer en la Edad Moderna, pero la realidad fue bien distinta. En primer lugar los gremios siguieron siendo muy importantes, por ejemplo en el siglo XVIII en Madrid los gremios siguieron teniendo un papel muy importante en la vida socio-económica, los gremios participaban en la recaudación fiscal, asi los cinco gremios de Madrid consiguieron tener un importante peso político, o como en Londres que desde los gremios salían los oficiales. Otro ejemplo claro de que los gremios sobrevivieron en la Edad Moderna con notable éxito, fue la industria palentina que consiguió sobrevivir gracias a los gremios que se supieron entremezclar con el trabajo domestico, esto demuestra que estas dos organizaciones interactuaron mas de los que se piensa, muchas veces los mismo maestros del gremio llegaban a encargar productos fuera del gremio e incluso a hacer horas extras fuera de este.

Domestic System
Es el sistema de industria a domicilio. Un mercader empresario otorga materia prima a familias campesinas, éstas deben manufacturarla y devolver dicha manufactura al mercader que se encargaba de pagar al campesino y distribuir el producto. Este sistema nace antes de la Edad Moderna, pero tendrá una gran importancia en el siglo XVI.
Aun que la calidad de los productos fabricados por los gremios fueran de mejores calidades, el Domestic System aumentó por:
1) Aumento de la población
2) Ley de la oferta y la demanda
3) Mucha mano de obra barata
4) La apertura del comercio americano que reclamaba textil Aparición de nuevos paños como los “estambrados” que eran más frescos, por lo cual más eficientes para el clima tropical americano, además eran más fáciles de teñir.
5) La Revolución de los Precios: éstos productos del Domestic System, aunque baratos tienden a aumentar su precio, por ello los empresarios se interesan por este sistema, además los gremios no podían expandirse, este hueco lo completo el Domestic System.
6) Cada vez hay más sistema de pagos:
-Cada vez hay mayor cantidad de oro y plata.
-Hay más facilidades para realizar transacciones económicas, como las
letras de cambio.
7) Tenía importantes ventajas como los precios bajos, ya que podía moldearse a las necesidades económicas del momento, los gremios no.
El Domestic System en la historia Europea es muy importante, mucho más importante de lo que se había discutido hasta los años ochenta, ya que se comienza a hablar aquí de una protoindustrialización, más o menos contemplan al Domestic system como precursor de la revolución industrial, término tan establecido como es éste (Revolución industrial) ha entrado en conflicto, siempre se ha hablado de grandes fábricas, inventos, ect… Pero no fueron estas ideas las únicas que apoyaron el proceso industrializador.

Grandes Fábricas
Muy minoritarias, pero en definitiva concentraban mucha gente (1.000 trabajadores en la empresa de Newbury entorno al 1550) y muy influyentes. Las herramientas y la materia la ponía de su bolsillo el empresario, a diferencia del Domestic System. Las primeras fábricas se dieron en Florencia y en Flandes entorno al 1500, a raíz de aquí se extendieron por toda Europa. Colbert fue el generador de las grandes industrias francesas, así el intervencionismo estatal sobre el sector secundario fue muy intenso. Los talleres textiles de Robais en Abbeville trabajaban miles de trabajadores, también se crearon orfanatos que trabajaban como fabricas en Berlín o Hamburgo, estos orfanatos nacieron como consecuencia del pensamiento protestante de que el pobre debe ser también útil.
Las monarquías serán las grandes impulsoras de las fábricas, para favorecer diferentes sectores. El sector más favorecido fue la industria armamentística, en España tenemos el caso de Placencia.
Los grandes hornos también crecieron gracias al impulso real, dando así mayor número y mayor calidad en los metales.
EL SISTEMA FINANCIERO
Durante la Edad Moderna se fortalece el sistema financiero. Las ferias comerciales son típicas en la Edad Media y estaban extendidas por toda Europa. Lo importante fue, que alguna de estas ferias fueron especializándose en la negociación con dinero. La red de ferias a nivel europeo estaban muy bien estructurada, por ejemplo: La feria de Medina del Campo estaba conectada con la de Brujas y luego entraría en contacto con Amberes. En Francia destacamos la feria de Lyon y más tarde la de Besançon, y ésta será más tarde sustituida por la de Piacenza.
Como ya hemos dicho la red comercial internacional tenía una estructuración excelente, así “un dinero” solicitado a crédito podía tener un origen no castellano. En esta red de mercaderes financieros utilizaron como recurso básico la letra de cambio.
Letras de Cambio
Instrumento financiero que se expedía en una determinada ciudad, para que otra persona pudiese cobrar esa cantidad en otra ciudad o país.
¿Cómo funcionaba?
DADOR compra el producto en otra ciudad o país y se pone en contacto con el TOMADORque suele ser un gran mercader que reenvía la letra de cambio a su agente que es el CORRESPONDIENTE que se encarga de pagar al LIBRADO que es el vendedor.

DESPUES ESTE CIRCUITO SE REALIZA A LA INVERSA
LIBRADO que da el recibo al CORRESPONDIENTE que ya ha adelantado el dinero del
TOMADOR que da el recibo al DADOR que da el dinero al tomador para que pague al correspondiente.
Es una operación de transferencia de capital, pero además es una operación de crédito y de cambio de dinero.


Arturo Sacristán

No hay comentarios: