¿Existe el mercantilismo? Para responder a esta pregunta debemos atender antes al origen y a la evolución de este término.
En 1931, aparece la obra clásica del mercantilismo, de Heckscher que ofrece una visión definitiva del mercantilismo, que constituía todo un s8istema de poder y una política de unificación nacional. No lo valora tanto como la escuela alemana, pero para él si existe una enorme coherencia en esta doctrina. Con este autor se da la articulación definitiva del mercantilismo como escuela dentro del pensamiento económico. Heckscher identificaba el Bullonismo como factor primitivo del mercantilismo, en España ha tenido una enorme influencia.
La visión del mercantilismo como escuela coherente será criticada por J. Viner y D. C. Coleman. Coleman criticará a Heckscher diciendo que no se puede considerar una escuela porque este sólo se fijaba en el sistema inglés y francés dejando al margen al castellano y holandés.
En 1994, L. Magnusson retomará este significado de mercantilismo como escuela. En realidad, sigue existiendo un debate hacia el mercantilismo y sobre si es una invención o una escuela coherente, sigue siendo punto de debate e interpretación. El debate sobre el mercantilismo ha calado poco en España.
Variante nacionales
España.
En España se materializa el arbitrismo en los siglos XVI y XVII. Un arbitrista era aquel que elevaba un memorial al rey en el que se detectaba un mal e intentaba establecer una solución y recibir un porcentaje o beneficio.
Sobre el arbitrismo:
- Es un tema del que no se saben tantas cosas como podrían parecer, está poco explorado. No esta muy estudiado porque los contemporáneos tenían una visión muy negativa de los arbitristas, hasta los años sesenta no se comenzó a tratar.
- - Parte del deber de consejo que todo vasallo tenia hacia el rey, elevaba un memorial y a cambia el señor debía premiarle. Este aspecto es el que “esconde” este pensamiento económico.
- Contribuyó a engrasar la maquinaria administrativa de la monarquía.
- Muchas veces podía esconder intereses de grupo. Y una manera de presionar era mediante el arbitrismo, se une así economía y práctica política.
- En los siglos XVI y XVII estos arbitrios se harán más coherentes, pero su origen es anterior, es una adaptación de ideas y prácticas de la Edad Media a estos siglos.
- Se entiende que el arbitrio comenzó a mediados del siglo XVI con el memorial de Luis Ortiz.
Otros arbitristas:
Alvarez Ossorio, Caxa de Lervela, Sancho de Moncada, Martinez de la Mata, Juan de Mariana. Estos arbitristas compatibilizaban su pensamiento económico con otros planteamientos y actividades. Su pensamiento debe ser interpretado desde perspectivas más amplias, a parte de las económicas, por ejemplo: Juan de Mariana fue un pensador de los siglos XVI y XVII que destacó por sus ideas como el tiranicidio (caso de Enrique IV de Francia, que justificando su asesinato), también era historiador y escribió una historia de España.
Pondrán un gran énfasis sobre la necesidad de evitar que Castilla fuera un exportador neto de oro y plata al no dejar escapar esta moneda de cambio.
A partir de estos arbitristas se ha mantenido su opinión, y sus opiniones han servido para conformar la visión que tenemos de la España del siglo XVII. Estas visiones muchas veces eran subjetivas, que elevaban al rey, el problema fue que a posteriori se ha tomado como una visión objetiva y universal.
Durante el siglo XVIII también va a existir un mercantilismo en España con los llamados proyectistas, que en muchos casos eran ilustrados, serán los “herederos” de los arbitristas. Eran más precisos, estaban mejor formados y presentaran un pensamiento mas sistematizado, en definitiva tenían un objetivo último común con los arbitristas; mejorar la monarquía y obtener beneficios.
Destacó Bernardo Ward, con su “Proyecto económico”, propuso un nuevo sistema de gobierno para América donde permitiera a la población criolla tener un poco mas de autonomía frente al rey y fue uno de los ideólogos del sistema de carreteras que permitió unir la corte con diferentes puntos de España. Desde el centro irradian todas las comunicaciones y es un simbolismo de la centralización de los Borbón y de la España contemporánea.
Otros proyectistas:
Pablo de Olavide, Jovellanos, Cabarrús, Ulloa…
En ocasiones se han antepuesto el proyectismo al arbitrismo, pero hay autores que consideran que no hay tanta diferencia entre proyectistas (que beben de la ilustración) y los arbitristas. Los proyectistas eran; poblacionistas, pondrán especial énfasis en la industria y en mantener una política proteccionistas, además criticaran los censos (el préstamo hipotecario de la época) y mayorazgos (sistema de herencia por el cual el primogénito recibía todos los bienes que debía mantener hasta su muerte) ¿Pero por qué critican el mayorazgo? Por un motivo fundamental, las tierras estaban fuera de la oferta y la demanda, así que muchas veces no eran productivas, lo que repercutía a la economía del país, su crítica al mayorazgo hará que comienza a tambalearse los pilares del antiguo régimen, aún así su finalidad seguirá siendo apoyar al rey y sacar provecho de él.
Inglaterra
En Inglaterra vamos a tener un pensamiento muy heterogéneo, con autores que defenderán diferentes líneas de pensamiento económico:
1) Saca o Exportación de metales preciosos (Malynes, Misselden y T. Mun) seguirán la Doctrina de balanza comercial favorable, como solución a la exportación de oro y plata, propondrán una mejora en la producción para aumentar el comercio y así atraer el metal.
2) Doctrina de la balanza comercial favorable en términos de estimulo de la producción (Carry y Child) R. Cantillon será el predecesor de A. Smith, ya que el mercantilismo no se verá como escuela sino como precedente del capitalismo. Esta doctrina similar a la anterior, esboza una serie de matices, no pretenden aumentar la producción para atraer comercio, sino para rebajar el número de parados del país, así se crea trabajo y riqueza, cuanto más dinero tiene la población, mas gasta.
3) Debate sobre el tipo de interés (Child y Locke) durante los años 60 del siglo XVII existirá un debate sobre el precio del dinero, protagonizado por Child y Locke, Inglaterra debía reducir la tasa de interés, para ello debían poner en circulación más dinero. Ante la pujanza holandesa, el espíritu económico inglés era muy pesimista, por ello exponían esta medida, además también influyo negativamente en la economía y propició el pesimismo: la peste, las tensiones políticas o el gran incendio de Londres de 1666.
4) Afán de cuantificación en algunos autores (Petty)