miércoles, 21 de enero de 2009

Pienso que la economía moderna debemos entenderla como un preámbulo de lo que será la economía actual. No se puede concebir la actual economía sin el pensamiento económico de los arbitristas, los fisiócratas o, sobretodo, Adam Smith.

Debemos tener en cuenta que la Edad Moderna es el principio de la formación de los Estados Modernos que, con algunas evoluciones, llegarán hasta nuestros días. Por ello, al igual que el marco político, la economía comienza a transformar los antiguos modelos feudales y medievales con la ampliación de nuevos horizontes geográficos y los descubrimientos. Se da paso así a un librecambismo y a un inicio del proceso de globalización que llega hasta nuestros días.
También es fundamental la economía moderna debido a que en esta época se comienzan a establecer las primeras relaciones laborales entre los empresarios con sus asalariados (y posteriormente proletarios) que darán origen en último término a una nueva idea de la economía: el marxismo.
Pero en mi opinión el progreso más importante y que marca toda la economía moderna (incluso podría decirse que hasta el propio Antiguo Régimen), es el comercio. Como hemos dicho, la ampliación de nuevos horizontes geográficos con el descubrimiento de América principalmente, origina toda la política colonial, los avances en la cartografía y en la navegación, así como la interpretación de los nuevos territorios, gran desarrollo monetario por parte de las monarquías y, sobretodo, el inicio de lo que será más adelante, la bolsa.
Además esta es la época de los grandes ideólogos de la economía como son Braudel, Wallerstein, Cipolla o Adam Smith entre muchos otros, que influirán activamente para moldear un modelo económico y también filosófico acerca de la concepción del mundo y sus relaciones.
Por otro lado, la economía va íntimamente ligada al desarrollo de las grandes potencias europeas de la época y a otras emergentes. Por ejemplo, no podría concebirse la hegemonía de la Monarquía Hispánica sin el comercio colonial con América, o tampoco se podría entender el desarrollo de los Países Bajos sin la alta innovación en técnicas agrícolas para aprovechar al máximo el territorio y ganarle terreno al mar.
Por todo ello, creo que es indispensable estudiar la Historia de la Economía en el Antiguo Régimen para poder entender no solo el desarrollo de los Estados de la época, sino para poder entender los cambios que estamos sufriendo en nuestra economía actual, que no es más que una adaptación evolucionada de la propia economía de la Edad Moderna.

Por último, creo que la asignatura como tal es interesante, sobretodo porque ofrece la posibilidad de enseñarla y aprenderla desde otro punto de vista diferente a la anticuada clase “magistral”, ya que no ofrece la posibilidad de trabajar y cooperar con nuestros compañeros unido a que como es un grupo reducido, la relación en más estrecha. Además, el método del trabajo creo que ofrece la posibilidad de comenzar a trabajar realmente investigando con bibliografía general y específica sobre aquello que nos ha llamado más la atención, a diferencia del examen.

martes, 20 de enero de 2009

LA INDUSTRIA
Organización de la la industria:
1) Gremios
2) Industrias a domicilio o Domestic System
3) Las Fábricas

Los gremios
Organización de carácter socioeconómico, nacido en Italia en el siglo XII y que termina con la abolición del Antiguo Régimen.
Características:
1) Los gremios están marcados por el intervencionismo en todos sus procesos de producción:
-Precios
-Cantidades
-Calidades
-Salarios, ect…
2) Tenían un gran componente social, ya que se instituyen en una especia de red social ( pertenecer a un gremio otorgaba identidad y amparo)
3) Históricamente se ha dicho que los gremios tendieron a desaparecer en la Edad Moderna, pero la realidad fue bien distinta. En primer lugar los gremios siguieron siendo muy importantes, por ejemplo en el siglo XVIII en Madrid los gremios siguieron teniendo un papel muy importante en la vida socio-económica, los gremios participaban en la recaudación fiscal, asi los cinco gremios de Madrid consiguieron tener un importante peso político, o como en Londres que desde los gremios salían los oficiales. Otro ejemplo claro de que los gremios sobrevivieron en la Edad Moderna con notable éxito, fue la industria palentina que consiguió sobrevivir gracias a los gremios que se supieron entremezclar con el trabajo domestico, esto demuestra que estas dos organizaciones interactuaron mas de los que se piensa, muchas veces los mismo maestros del gremio llegaban a encargar productos fuera del gremio e incluso a hacer horas extras fuera de este.

Domestic System
Es el sistema de industria a domicilio. Un mercader empresario otorga materia prima a familias campesinas, éstas deben manufacturarla y devolver dicha manufactura al mercader que se encargaba de pagar al campesino y distribuir el producto. Este sistema nace antes de la Edad Moderna, pero tendrá una gran importancia en el siglo XVI.
Aun que la calidad de los productos fabricados por los gremios fueran de mejores calidades, el Domestic System aumentó por:
1) Aumento de la población
2) Ley de la oferta y la demanda
3) Mucha mano de obra barata
4) La apertura del comercio americano que reclamaba textil Aparición de nuevos paños como los “estambrados” que eran más frescos, por lo cual más eficientes para el clima tropical americano, además eran más fáciles de teñir.
5) La Revolución de los Precios: éstos productos del Domestic System, aunque baratos tienden a aumentar su precio, por ello los empresarios se interesan por este sistema, además los gremios no podían expandirse, este hueco lo completo el Domestic System.
6) Cada vez hay más sistema de pagos:
-Cada vez hay mayor cantidad de oro y plata.
-Hay más facilidades para realizar transacciones económicas, como las
letras de cambio.
7) Tenía importantes ventajas como los precios bajos, ya que podía moldearse a las necesidades económicas del momento, los gremios no.
El Domestic System en la historia Europea es muy importante, mucho más importante de lo que se había discutido hasta los años ochenta, ya que se comienza a hablar aquí de una protoindustrialización, más o menos contemplan al Domestic system como precursor de la revolución industrial, término tan establecido como es éste (Revolución industrial) ha entrado en conflicto, siempre se ha hablado de grandes fábricas, inventos, ect… Pero no fueron estas ideas las únicas que apoyaron el proceso industrializador.

Grandes Fábricas
Muy minoritarias, pero en definitiva concentraban mucha gente (1.000 trabajadores en la empresa de Newbury entorno al 1550) y muy influyentes. Las herramientas y la materia la ponía de su bolsillo el empresario, a diferencia del Domestic System. Las primeras fábricas se dieron en Florencia y en Flandes entorno al 1500, a raíz de aquí se extendieron por toda Europa. Colbert fue el generador de las grandes industrias francesas, así el intervencionismo estatal sobre el sector secundario fue muy intenso. Los talleres textiles de Robais en Abbeville trabajaban miles de trabajadores, también se crearon orfanatos que trabajaban como fabricas en Berlín o Hamburgo, estos orfanatos nacieron como consecuencia del pensamiento protestante de que el pobre debe ser también útil.
Las monarquías serán las grandes impulsoras de las fábricas, para favorecer diferentes sectores. El sector más favorecido fue la industria armamentística, en España tenemos el caso de Placencia.
Los grandes hornos también crecieron gracias al impulso real, dando así mayor número y mayor calidad en los metales.
EL SISTEMA FINANCIERO
Durante la Edad Moderna se fortalece el sistema financiero. Las ferias comerciales son típicas en la Edad Media y estaban extendidas por toda Europa. Lo importante fue, que alguna de estas ferias fueron especializándose en la negociación con dinero. La red de ferias a nivel europeo estaban muy bien estructurada, por ejemplo: La feria de Medina del Campo estaba conectada con la de Brujas y luego entraría en contacto con Amberes. En Francia destacamos la feria de Lyon y más tarde la de Besançon, y ésta será más tarde sustituida por la de Piacenza.
Como ya hemos dicho la red comercial internacional tenía una estructuración excelente, así “un dinero” solicitado a crédito podía tener un origen no castellano. En esta red de mercaderes financieros utilizaron como recurso básico la letra de cambio.
Letras de Cambio
Instrumento financiero que se expedía en una determinada ciudad, para que otra persona pudiese cobrar esa cantidad en otra ciudad o país.
¿Cómo funcionaba?
DADOR compra el producto en otra ciudad o país y se pone en contacto con el TOMADORque suele ser un gran mercader que reenvía la letra de cambio a su agente que es el CORRESPONDIENTE que se encarga de pagar al LIBRADO que es el vendedor.

DESPUES ESTE CIRCUITO SE REALIZA A LA INVERSA
LIBRADO que da el recibo al CORRESPONDIENTE que ya ha adelantado el dinero del
TOMADOR que da el recibo al DADOR que da el dinero al tomador para que pague al correspondiente.
Es una operación de transferencia de capital, pero además es una operación de crédito y de cambio de dinero.


Arturo Sacristán

jueves, 8 de enero de 2009

IV. Las manufacturas y la "protoindustrialización" en la Edad Moderna

1. Introducción.
La situación económica de Europa desde 1500 favoreció el desarrollo industrial con el crecimiento de población, desarrollo de letras de cambios junto a las posesiones ultramarinas. Hubo cambios en la demanda en la Edad Moderna, con los cambios de gustos en las demandas.

III. La agricultura en la Edad Moderna (Continuación)

LA AGRICULTURA INGLESA

En el caso inglés se va a dar un tipo de agricultura mucho más tecnificada, que va a dar mayores rendimientos, se va a practicar la irrigación de las vegas o pastos artificiales como el trébol. La característica fundamental es enclosures. Los cercamientos o enclosures denominan al proceso que transformó los métodos agrícolas tradicionales, fundados en la cooperación y en el cultivo organizado sobre una base comunitaria, en el que cada explotación se hallaba separada físicamente de las explotaciones vecinas, según la definición que dio Turner (Ardit, 1992: 86). Los campos comunales van a ir cercándose y dando la producción a un mercado con las mayores ganancias posibles, que volverían a ser invertidas.

ENCLOSURES=Privatización=Beneficios=Reinversión=Capitalismo=Peores condiciones de vida para el campesinado

La Revolución Agrícola inglesa fue el paso previo a la llamada Revolución Industrial porque los beneficios eran mayores y se podían reinvertir en la agricultura. Además propició un cambio en las estructuras de clase, los anteriores terrenos comunales constituían un aporte básico en las economías campesinas. Con el proceso de cercamientos, las economías campesinas se vieron sin un ingreso importante para su subsistencia, por lo que los campesinos se trasladarán a las ciudades, pasando a formar parte del llamado proletariado. Con la demanda de trabajo, los salarios se mantuvieron bajos y la burguesía aumentó su riqueza. Se ha considerado que los cercamientos tuvieron consecuencias muy negativas, pero algunos piensan, a pesar del retroceso del campesinado y su proletarización, que fueron compensadas por la mayor demanda de trabajo asalariado que generó la nueva agricultura (Ardit, 1992: 89).

TIERRAS COMUNALES=Colectivas=Mejores condiciones de vida para el campesinado.

Este proceso de privatización fue común a todos los países europeos desde la Baja Edad Media.
En los últimos años se ha matizado esta visión más tradicional, que procede de la historiografía marxista.
En la actualidad se debate el impacto del proceso y la rapidez con que se produjo.

Críticas: Hay que tener en cuenta que estos cercamientos no tuvieron una evolución continuada, sino a “saltos”. Además, la distribución de cercamientos es heterogénea y fue en las cercanías de Londres donde se dio con mayor intensidad el proceso. Y hasta 1650, cuando e intensifica, fue un proceso relativamente minoritario. Entre 1500-1550 sólo se produce el cercamiento del 10% de las tierras, menos que en el final de la Edad Media.
Los cercamientos ya no se ven como el cataclismo de una sociedad campesina, sino que el proceso de distinción social comenzó ya durante la etapa de las tierras comunales, donde ya había distinciones sociales, y el proceso de cercamiento acentuó esas diferencias ya existentes.
Se está considerando la participación de los cercamientos en las ganancias de la productividad. En cuanto a los rendimientos eran también bastante grandes.

La agricultura en el caso inglés fue diferente, consiguió mayores rendimientos por la técnica y gracias a un mercado más desarrollado que en el resto del continente. El proceso clave fueron las enclosures. Como norma general, los rendimientos de mayor envergadura se concentraron en zonas privatizadas, aunque no únicamente.

LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XVIII

En el siglo XVIII el cuadro general va a permanecer inalterable, seguía anquilosada en una agricultura de subsistencia. Sin embrago, a lo largo del XVIII van a existir tal cantidad de excepciones al cuadro general que hace que parezca que estaban cambiando cosas. Se empezarán a modernizar las estructuras agrícolas: se van a generalizar nuevos cultivos como el maíz y la patata, la vid se generaliza para ser puesta en los mercados regionales e internacionales. Con el desarrollo del comercio a larga distancia propicia que se cultiven con el objetivo de conseguir altos rendimientos y beneficios. En esta época se crean multitud de bodegas, reflejo del espíritu de búsqueda de beneficios existente.
La llamada Primera Revolución Industrial se basó en el textil de algodón. La agricultura va a dar a la industria nuevos cultivos clave para su desarrollo.
En definitiva, bajo la apariencia exterior del inmovilismo, tenían lugar todo tipo de cambios en el complejo mosaico de las economías agrarias del XVIII.
Bibliografía: ARDIT LUCAS, M., Agricultura y crecimiento económico en la Europa occidental moderna, Madrid, 1992.