jueves, 30 de octubre de 2008

Artícluo extraído del diario "El País"
(http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Charles/Tilly/fundador/sociologia/siglo/XXI/elpepinec/20080520elpepinec_1/Tes)

Charles Tilly, 'fundador' de la sociología del siglo XXI
BARBARA CELIS 20/05/2008
Charles Tilly, un sociólogo que comparó la creación de los Estados al nacimiento de la Mafia y que combinó la interpretación histórica y la política en más de 50 libros y 600 artículos divulgativos, falleció el pasado 29 de abril a los 78 años en Nueva York por un cáncer linfático. Según sus colegas, fue "el fundador" de la sociología del siglo XXI. El antropólogo Adam Ashforth aseguró en The New York Times que era imposible mantenerse al ritmo de Tilly, que publicó más de un libro al año en las últimas dos décadas.
Nacido en 1929 en Lombard (Illinois) y profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Columbia hasta su muerte, amaba el análisis cuantitativo, que combinó con la interpretación histórica y política para desarrollar sus teorías sociológicas. Quizá la más sorprendente fue su análisis del nacimiento de los Estados en Europa. La razón fue, según él, que, tras la llegada de la pólvora y al desarrollarse la tecnología militar, los ejércitos crecieron y fue necesario crear grandes naciones sobre cuyos ciudadanos se pudiera gravar para financiar la industria militar.
Además, comparaba el nacimiento de los Estados con la creación de las mafias, pues los Gobiernos exacerban, crean y estimulan amenazas externas y luego piden a sus ciudadanos que paguen por su defensa: "Consideremos la definición de extorsionador como la de alguien que crea una amenaza y después cobra por reducirla". Siempre dijo que su objetivo era combinar la sociología, la historia y el análisis político. "Pero por mucho que intento armonizar las tres cosas", aseguró, "he fracasado a uno u otro nivel. Afortunadamente, los fallos te enseñan cosas prácticas".

Daniel Rincón
Desde los años 70, al hombre se el recriminó que fuera meramente un sujeto económico, en lo que todo para él fuera economía y despreciando todo lo demás.
Por ello el hombre se centró más en la Historia Económica, en la política, en la cultura... produciéndose ahora una renovación, calificada por muchos como una nueva Historia Económica, cuya característica principal sería la aplicación de conceptos propios de Historia Cultural y de Antropología. Ya no es una "Historia de Números", sino una Historia donde otras especialidades tienen cabida ( como se afirmó desde la revista Annales, en un estudio más atropológico para entender qué ocurrió con el comercio en los últimos tiempos, o con el estudio de la producción, donde pasamos del estudio de la oferta y la demanda al estudio meramente de la demanda, para saber como se gestionaba, cual era el precio...).
En Estados Unidos, con la Historia Socieconómica se lanzan explicaciones de manos de sociólogos y economistas en obras muy influyentes y estructurales, como las de Tilly, G. Arriqui, M. Mann...
Por otra parte, se ofrecen explicaciones a largo plazo pero también son bastante limitadas. Así se intenta ofrecer interpretaciones sobre los actuales desequilibrios mundiales, la nueva Historia Fiscal aborda el problema del propio poder fiscal y político, la Historia actual...
Por último, tiene dos características: la interdisciplina y la mayor plurifuncionalidad de los análisis. Sin embargo se mueve en un vacío teórico perdiéndose la identidad de la corriente.

1. El pensamiento económico en los siglos modernos.

1.1. El pensamiento bajomedieval.

Las teorías de la Alta Edad Moderna son incomprensibles sin entender el condicionamiento del pensamiento cristiano de la Edad Media.
Desde la religión de teorizará sobre pensamientos de ciencia económica- Este cristianismo tendrá dos fuentes principales:
  • La tradición clásica: Para el nacimiento de las naciones del renacimiento, con el derecho romano pero entendido desde el punto de vista cristiano. También será importante debido a tener su origen en Aristóteles, quien formuló el término oeconómica (o gobierno de la casa) gobernado por el pater familia, denominación utilizada por los reyes del s. XVII. Así la gracia es la voluntad el señor para decidir sobre todos los demás. Esto tuvo consecuencias inmediatas dentro del poder político con competencias de los reyes en el fazer justicia (tanto en el poder judicial como en la justicia distributiva, vulgarmente resumido en "a cada cual, lo suyo")

Daniel Rincón

viernes, 24 de octubre de 2008

3. Nacimiento y desarrollo de la Hª Económica (2ª parte)

El estudio de la Historia Económica como una ciencia independiente se lo debemos a Adam Smith (1723- 1790), quien en 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
A partir de este momento surgirán diversos estudios acerca de la Historia Económica, como los trabajos de David Ricardo, continuador de la teoría de Smith.
Será en el s. XIX cuando surjan más tratados sobre el tema. Así encontraremos el positivismo, que buscaba la verdad objetiva, o la teoría de L. von Ranke. Este último, de origen alemán, desarrolló su trabajo en la 2ª ½ del s. XIX afirmando que se debía utilizar un método científico y objetivismo, y para lo cual de debía recurrir a la transcripción de documentos[1]. Estas teorías y trabajos, a su vez, darán pie en el aspecto económico a la formación del estado alemán de la mano de Prusia, la cual practicaba una política intervencionista que se comparaba con la que practicó Luís XIV, y que llevó a Francia a la posición de potencia hegemónica.

4. Nuevas teorías a raíz del Crack del 29.

El Crack del 29 supuso un golpe a las mentes del mundo occidental, y a una reflexión sobre el origen y pasado del capitalismo. E. Hamilton publicó en 1934 El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. A partir de aquí se entiende la historia social y económica como algo básico, y surgirá la revista Annales, cuyos máximos representantes serán M. Block y L. Febvre en la llamada 1ª generación.
Tras la II Guerra Mundial se desarrollarán aún más estas teorías, surgiendo tres escuelas a destacar en los años 50:
- 2ª generación de Annales. Encabezados por Fernand Braudel (1902- 1985) desarrollaron la Historia Total. Basaban su teoría en que para entender la historia se debía entender todo el conjunto. De esta manera distinguían entre tres tiempos históricos:
a) Largo. Formarían parte de él los campos de estudio que explicasen la configuración de las sociedades, cómo la geografía, la cual es determinante a la hora de formar una sociedad.
b) Medio. Abarcaría las ciencias que explicasen la sociedad y la economía, que hacen que las estructuras humanas cambien de un modo pausado.
c) Corto. Los hechos, reflejados en la Historia Política.
A su vez, se desarrollarán los estudios a nivel regional y estudios cuantitativos.
- Marxismo Británico. La aparición de la revista Past and Present, que busca encontrar y explicar los origenes del capitalismo. Se desarrollara un debate bipartidista en torno a las figuras de M. Dobb y Sweezy, dando de forma conjunta una mayor importancia a la economía. Para Maurice Herbert Dobb (1900- 1976) los orígenes se encontraban fuera del feudalismo, en el mundo urbano, lo mercantil y la banca, que acabarían por minar los principios del feudalismo. Por otro lado Paul Marlor Sweezy (1910- 2004) veía el origen en una evolución del sistema feudal. A estas teorías se sumaría la de Brenner, que buscaba el cambio en los factores sociales por encima de los económicos.
- Cliometría. Tendencia estadounidense caracterizada por el estudio basado en estadísticas de toda categoría histórica. Conrad y Meyer harían estudios cliométricos sobre el esclavismo y sus repercusiones económicas. Una rama de la cliometría es historia contrafactual, que se basaba en la alteración de datos para llegar a unas conclusiones, y que utilizó R. Foguel en su estudio sobre el ferrocarril y su relación con el desarrollo de los EEUU.

[1] Sobre la transcripción de documentos se ha de destacar, como máximo exponente mundial, la obra alemana Monumenta Germanía et histórica. En ella se ordenan de forma crítica documentos de historia alemana.

Víctor Orgaz

martes, 21 de octubre de 2008

1. Introducción

La economía compleja tal y como la entendemos hoy en día se comenzó a formar en la Edad Moderna, al igual que el comercio y las relaciones internacionales alcanzaron un grado de complejidad muchísimo mayor. La economía de esta época será una economía con nuevos caracteres, formada sobre unos sólidos principios religiosos y en un mundo en expansión, lo que determinara mucho su futuro. Será en esta época cuando se produzca un acontecimiento transcendental en la historia: se adopta como estructura económica principal el capitalismo. ¿Por qué?, será la primera vez en la historia que la búsqueda del beneficio alcanza su mayoría de edad. Otro echo transcendental será la ampliación de los horizontes geográficos, ya que conllevaron la restructuración y modernización del capitalismo, creando a raíz de este echo; nuevos mercados, nuevas formas de obtener beneficios, ect…la mejora del comercio también afecto a la sociedad ya que se comienzan a transmitir cultura, noticias, ect… podemos hablar de una “democratización” de la información.
La economía moderna no se puede entender si no tenemos en cuenta la interrelación entre poder político y económico, según Douglas North de la escuela Neoconstitucional, una nación es mas avanzada cuando tiene un capitalismo mas reforzado, para ello debe tener una serie de instituciones organizativas sólidas que refuercen y apoyen el libre mercado.
Para Wallertain la economía del mundo moderno aparece justo en un contexto de aumento del poder de los reyes, defiende el “Sistema Mundo”, mediante el cual explica que las monarquías parlamentarias tienen mayor control sobre su economía y son naciones que no dependen económicamente de otras, este sistema intenta explicar el desarrollo económico de los últimos 500 años, esta teoría nos expone que Inglaterra y Holanda fueron y son unas economías plenamente independientes, el centro de la economía mundial, mientras que España (periferia) a sido semi-dependiente del centro, mientras que America siempre ha sido dependiente, como esta claro a esta teoría se le han puesto muchas quejas, desde que el parlamentarismo no es señal de una economía fuerte, o que su modelo invariable a variado mucho, sobre todo en lo que se refiere a America.
Frank A. Gunder va más allá y expone que no se debe pecar de eurocentrismo económico, ya que Asia era la vanguardia económica de aquella época.

2. El nacimiento y desarrollo de la Hª Económica

La historia económica, está muy arraigada en las ciencias sociales, arranca desde el siglo XIX, cuando la economía nace como ciencia. La historia económica es tan propia de historiadores como de economistas, los primeros tienen en cuenta todos los factores de la realidad, van más allá de la “historia de los números”, mientras que los segundos intentan explicar conceptos actuales a partir del pasado, por ello realizan trabajos de periodos muy largos.
J.Schumpeter fijó las características de la Historia económica, que son:
1. Su carácter relativo, no se acepta normas de carácter universal
2. La economía es una ciencia heterónoma, no depende de otras ciencias
3. las acciones de los hombres atiende a muchos motivos, y considerarlas solo como económicamente lógicas es muy poco productivo

Arturo Sacristán