martes, 3 de febrero de 2009

Opinión personal

Elegí la asignatura Historia Económica en la Edad Moderna por recomendación de compañeros que la habían cursado y me habían hablado de una metodología diferente utilizada por el profesor.
Aunque mi centro de interés no coincidía totalmente con la Edad Moderna y la economía.
Cuando leí los bloques del programa, me parecieron interesantes algunos temas, como los del pensamiento económico en la época moderna, que recogen la herencia medieval y están influidos por aspectos sociales, políticos y religiosos, que formarán parte de la base de nuestra economía.
La metodología (tenían razón los que me aconsejaron esta asignatura), ha sido completamente diferente a la de cualquier otra asignatura que he cursado hasta ahora: las clases no consistían solo en coger apuntes, sino que el profesor nos animaba a participar e interpelaba. Las clases han sido amenas y dinámicas.
Tener que escribir en el blog lo explicado en clase, nos ha hecho mantener la atención y el interés, y nos ha permitido poder ampliar las explicaciones con nuevos datos, opiniones y curiosidades.
El trabajo en equipo requiere por parte de sus componentes: responsabilidad, constancia, solidaridad, compromiso, perseverancia... sin olvidar la parte de investigación, búsqueda de datos, consultas, intercambio de ideas, discusión.
La exposición periódica del trabajo en clase nos exigió seleccionar los datos más relevantes y sintetizar las ideas de forma clara y precisa, para mostrar a nuestros compañeros una visión general del tema elegido: "comercio en América" en un tiempo limitado.
Es de agradecer que el profesor hiciese un seguimiento semanal de los avances en la elaboración del trabajo, a través de las memorias semanales.
Fue interesante y novedosa la técnica de dinámica de grupo "tormenta de ideas", una forma rápida y ágil de recordar y aplicar los conocimientos adquiridos.
Gracias a esta asigantura, he ampliado los conocimientos que tenía sobre economía. Ahora conozco a estudiosos y economistas que antes no me sonaban. Sé cómo nació la Economía como ciencia y sus corrientes, como la cliometría.
Concluyendo, que una asignatura no sea evaluada basándose en un único examen, sino en un trabajo elaborado a lo largo del cuatrimestre, y seguido muy de cerca por el profesor, es un método eficaz y poco usual para adquirir conocimientos y destrezas de investigación a pequeño nivel. Aunque el tiempo y esfuerzo dedicado a la asignatura y a la elaboración del trabajo ha sido considerable.
Haber cursado esta asignatura me ha abierto un nuevo horizonte e interés por la economía actual. Ahora me fijo más en las noticias y secciones de economía de los periódicos.

CONCLUSIONES

La asignatura de economía en la edad moderna me ha mostrado como se produjeron una serie de cambios entre los siglos XV y XVIII que cambiaron por completo no solo la propia economía, también cambió la propia sociedad.
Estos grandes cambios se vieron por varios factores. Se parte de un mercado que con el descubrimiento de América se amplia drásticamente. Esto provoca, que la clase mercantil que, ya durante el final de la Edad Media y el comienzo de la moderna, se estaba fortaleciendo adquiera un protagonismo mucho mayor tanto social cómo político (veáse el caso del Parlamento británico). Estos cambios de mercado traerían nuevas formas de pago, como las letras de cambio y los bancos modernos, y de compra-venta, con la aparición de las bolsas.
Pero los cambios en la economía producirán desequilibrios en la propia economía, creando un periodo de desequilibrios y ajustes conocido como Crisis del Siglo XVII. De esa crisis saldrán nuevas potencias económicas, que sustituirán a las viejas, por haberse adaptado mejor a la nueva situación. La hegemonía pasará de España y Portugal a Gran Bretaña y Francia.
Los cambios también se produjeron en la agricultura, base económica de la sociedad moderna. En este campo se introdujeron una serie de mejoras, de mayor o menor medida dependiendo de las regiones, que liberarían mano de obra y permitirían un crecimiento demográfico más equilibrado.
Otro punto a destacar es el desarrollo de las manufacturas, sobre todo de la industria textil, pues ocupaba el segundo lugar en gastos familiares de una familia campesina, que era la inmensa mayoría de la población. Aquí también se introdujeron mejoras y se cambió de una producción para un ámbito local, o a lo sumo en ferias, a unas ventas que se extendían a nivel intercontinental.
La conclusión final de forma muy resumida sería que en la Edad Moderna, se produce el paso de una economía básicamente rural y señorial a una economía capitalista.

lunes, 2 de febrero de 2009

OPINIÓN PERSONAL DE LA ASIGNATURA

Para que negarlo, a mi no me gustaba estudiar economía, y gracias a numerosos profesores que he tenido, nunca lo tuve que hacer, hasta que me di cuenta que era una parte fundamental en la historia, mi sorpresa llegó cuando me matriculé en esta asignatura, ¿realizar un trabajo en grupo del tema que más te guste sobre economía?, esto pintaba bien, es más facil aprender algo cuando te gusta y te divierte estudiarlo. Así que formamos un grupo y comenzamos a investigar, es verdad que nos costó adaptarnos a la forma de trabajo, nunca nos habían pedido hacer reuniones semanales, de hecho, nunca nos habían pedido que hablásemos entre nosotros. Una vez tomada la dinámica el trabajo empezó a salir solo. Y ya estaba, el trabajo hecho, más de 50 hojas con infinidad de bibliografía, de hecho nunca habia leido tanto para hacer un trabajo. Llegó el día de la exposición, nervios, angustias... el reloj jugaba en nuestra contra. No pudimos explicar a nuestros compañeros claramente en que consistía nuestro trabajo, fustración, al parecer no es tan facil ponerte en el estrado a explicar un tema (¡benditos profesores de secundaria!), así que nos tuvimos que quedar con la sensación de no haber podido demostrar todo lo aprendido, pero si que lo hicimos, realmente estos conceptos aprendidos no creo que se olviden.
La forma de dar clase también era en cierto modo nueva, el profesor preguntaba a los alumnos (casi siempre respondía Luis) la interacción profesor-alumno se hace patente, cosa que ayuda bastante a tomar mayor atención en el asunto, y personalmete me ayuda, ya que como he dicho la economía no era "santo de mi devoción", así la asignatura a cubierto en cierta medida un hueco historico en mi conocimiento. Casi sin esfuerzo llegue a comprender conceptos para mi antes tan abstractos como la fisiocracia o el mercantilismo, a tener una idea de porque la economía es el "berenjenal" que es ahora, ya que en esta época es cuando el sistema económico del antiguo régimen se ve desplazado por los principios capitalistas y las nuevas oleadas de economistas que intentan engrandecer sus paises, ya no solo con los ejercitos sino con la economía. También agradecer al profesor su interes por la asignatura y porque nosotros aprendieramos, ya que es facil mandar trabajos, pero supervisarlos, leer las memorias, leer los blogs, comentar los blogs, ademas de prepararte las clases, realmente conlleva un gran trabajo. Y nada mas que decir, como conclusión puedo decir que ahora me puedo enfrentar con mas armas a la Historia Moderna.