Durante la Edad Moderna la agricultura era el sector económico básico. De él vivía en torno al 80% de la población, o un porcentaje superior en algunas zonas, sobretodo en el este de Europa, dónde pervivían más rasgos feudales. La mayoría de las rentas que recibía la nobleza, los impuestos reales, o los beneficios de la iglesia venían de este sector.
También hay que mencionar que en el sector secundario la principal industria era la textil, ya que el segundo gasto familiar de una familia campesina (recordemos que es la mayoría de la población) tras la alimentación era la ropa. Pues bien, también este sector dependía en gran medida de la agricultura por la materia prima que demandaba (lino, seda, algodón...).
El sector comercial estaba también protagonizado por mercaderes holandeses que compraban grano del Báltico para venderlo en el resto de Europa.
La agricultura en la Edad Moderna, en su mayoría (sálvese Holanda y Gran Bretaña), era de subsistencia y de carácter extensivo, que consistía en una baja productividad por unidad de terreno suplida por un aumento de la superficie cultivada. El cultivo principal fue el cereal, debido a una mentalidad conservadora de evitar el riesgo, y por tratarse de la base alimenticia.
La ganadería fue secundaria durante la Edad Moderna, y los animales eran vistos principalmente como fuerza de trabajo para la agricultura, y se procuraba evitar perder terreno agrícola en favor del ganadero.
La tecnología era muy deficiente con pervivencias tales como el arado romano, o la no introducción de aperos de hierro hasta el s. XVII, así como la inexistencia de abonos (exceptuando Holanda). También dentro de la deficiencia del sistema extensivo hay que destacar lo que se conoce como Ley de rendimiento decreciente. Aplicado a la agricultura consiste en el menor rendimiento de unos mismos medios en un terreno que puede ser el doble o el triple que el inicial.
Se ha de recordar que el cultivo agota la tierra, y para su recuperación el método usado en la Edad Moderna fue el del año y vez , consistente en dividir el terreno en dos partes: una cultivada y otra en barbecho. En Gran Brataña apareció el sistema de Norfolk (por el lugar dónde se ideó)en torno a los años 1730-1740, y se trataba de aplicar la rotación cuatrienal: trigo, nabos, cebada, trébol sin dejar ninguna parte improductiva. Este sistema tuvo variantes como el cultivo de tres hojas que combinaba cereales, leguminosas (permiten una cierta recuperación de la tierra) y barbecho.
Otros cultivos destacados son la vid y el olivo en torno al Mediterráneo, aunque de manera minoritaria. La patata fue también un alimento cultivado en la Edad Moderna, y a finales del siglo XVI la patata ya era un alimento común en Italia, Alemania, Polonia y Rusia, y en Irlanda en el siglo XVII.
Cuatro rasgos básicos de la agricultura en la Edad Moderna son:
. Utilización de la expansión de cultivos para aumentar la productividad.
. Cultico generalizado del cereal.
. Escasa tecnología y abonado.
. La expansión del siglo XVI y el retroceso del XVII se deben a oscilaciones demográficas.
Entrada realizada por Víctor Orgaz Méndez
martes, 9 de diciembre de 2008
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Breve historia de la empresa DuPont
DuPont fue fundada el 19 de julio de 1802 por Eleuthère Irénée du Pont de Nemours, cerca de la ciudad de Wilmington, (Delaware, Estados Unidos) después de que él y su familia hubieran escapado de Francia, entonces bajo las consecuencias de la revolución. En sus orígenes se trataba de una manufactura de pólvora, pues había notado que el sector estaba mucho menos desarrollado que en Europa. Tan rápido creció la compañía que a mitad de Siglo ya era la mayor proveedora de pólvora del país. Durante la Guerra Civil en los Estados Unidos la compañía suministraba la mitad de la pólvora usada por el ejército de la Unión.
DuPont continuó creciendo, ampliando sus ventas al sector de los explosivos como la dinamita. Tras la muerte de Eugene en 1902, sus socios vendieron la empresa a los nietos del fundador, cuya dirección hizo crecer la empresa a base de comprar varias compañías pequeñas del sector. Sin embrago, las leyes antimonopolio hicieron que en 1912, la empresa tuviera que dividirse. Hercules Powder y Atlas Chemical nacieron de esta decisión judicial.
DuPont creó dos laboratorios pioneros en investigación en los Estados Unidos, que comenzaron a trabajar en productos no militares como la celulosa o la laca.
En 1914, Pierre S. du Pont, hizo que la empresa invirtiera en la industria automovilística comprando acciones de General Motors (GM). La compañía obtuvo un asiento en el consejo de dirección. En 1920 Pierre S. du Pont fue elegido presidente de General Motors, llevándola al liderazgo mundial en el sector. Sin embargo, la Ley Sherman Antimonopolio obligó a separar ambas empresas y en 1957 DuPont vendió su participación en la empresa.
Durante la década de los 20, DuPont dirigió su investigación a los polímeros, contratando a Wallace Carothers. Este descubrió el neopreno, y, en 1935, el nylon, dos de los más exitosos productos de la compañía. El plexiglás y el teflón les siguieron unos años después.
Durante el periodo en la empresa siguió siendo una proveedor del ejército estadeunidense tanto en la Primera Guerra Mundial como en la Segunda. La empresa también colaboró en el Proyecto Manhattan, siendo responsable de la planta de producción de plutonio en el Laboratorio Nacional Oak Ridge.
DuPont continuó creciendo, ampliando sus ventas al sector de los explosivos como la dinamita. Tras la muerte de Eugene en 1902, sus socios vendieron la empresa a los nietos del fundador, cuya dirección hizo crecer la empresa a base de comprar varias compañías pequeñas del sector. Sin embrago, las leyes antimonopolio hicieron que en 1912, la empresa tuviera que dividirse. Hercules Powder y Atlas Chemical nacieron de esta decisión judicial.
DuPont creó dos laboratorios pioneros en investigación en los Estados Unidos, que comenzaron a trabajar en productos no militares como la celulosa o la laca.
En 1914, Pierre S. du Pont, hizo que la empresa invirtiera en la industria automovilística comprando acciones de General Motors (GM). La compañía obtuvo un asiento en el consejo de dirección. En 1920 Pierre S. du Pont fue elegido presidente de General Motors, llevándola al liderazgo mundial en el sector. Sin embargo, la Ley Sherman Antimonopolio obligó a separar ambas empresas y en 1957 DuPont vendió su participación en la empresa.
Durante la década de los 20, DuPont dirigió su investigación a los polímeros, contratando a Wallace Carothers. Este descubrió el neopreno, y, en 1935, el nylon, dos de los más exitosos productos de la compañía. El plexiglás y el teflón les siguieron unos años después.
Durante el periodo en la empresa siguió siendo una proveedor del ejército estadeunidense tanto en la Primera Guerra Mundial como en la Segunda. La empresa también colaboró en el Proyecto Manhattan, siendo responsable de la planta de producción de plutonio en el Laboratorio Nacional Oak Ridge.
Tras la guerra, la empresa siguió lanzando nuevos materiales al mercado, como las fibras acrílicas o la licra, en la década de los 50 y el tyvek, y el nomex en los 60. Estos avances fueron necesarios en el Programa Apollo, del que DuPont fue proveedor.
En 1981, DuPont adquirió Conoco Inc., la mayor empresa de hidrocarburos de Estados Unidos, para asegurarse el suministro de petróleo que necesitaba para eleborar sus productos. La compra se hizo efectiva tras una guerra con la refinadora Seagram Company Ltd. Tras ganar DuPont, Seagram anunció que había vendido sus acciones en Conoco, y había comprado una participación del 24% en DuPont, llegando a ser el mayor accionista de la compañía, con cuatro asientos en el consejo de dirección. El 6 de abril de 1995, Dupont anunció la recompra de todas las acciones en poder de Seagram.
DuPont vendió sus acciones de Conoco en 1999. Ese mismo año, la empresa anunció que centraría sus actividades en sintetizar sus propios productos, en vez de proveer a DuPont.
En 1981, DuPont adquirió Conoco Inc., la mayor empresa de hidrocarburos de Estados Unidos, para asegurarse el suministro de petróleo que necesitaba para eleborar sus productos. La compra se hizo efectiva tras una guerra con la refinadora Seagram Company Ltd. Tras ganar DuPont, Seagram anunció que había vendido sus acciones en Conoco, y había comprado una participación del 24% en DuPont, llegando a ser el mayor accionista de la compañía, con cuatro asientos en el consejo de dirección. El 6 de abril de 1995, Dupont anunció la recompra de todas las acciones en poder de Seagram.
DuPont vendió sus acciones de Conoco en 1999. Ese mismo año, la empresa anunció que centraría sus actividades en sintetizar sus propios productos, en vez de proveer a DuPont.
Hoy en día, DuPont es una multinacional con unas ventas en 2006 de 27.421 millones de dólares con unos beneficios de 3.148 millones y 59.000 empleados. Es la sexagesimosexta compañía por tamaño en los Estados Unidos. Opera en cinco sectores: Electrónica y Comunicaciones; Seguridad y Protección; Agricultura y Nutrición; Materiales de alto rendimiento; y Tecnologías textiles y tintes. En 2004 la empresa vendió su negocio textil a Koch Industries, perdiendo algunos de sus productos más emblemáticos como la Lycra.

Página oficial sobre la Historia de la Compañía: http://heritage.dupont.com/
Página oficial (USA): http://www2.dupont.com/DuPont_Home/en_US/index.html
Daniel Rincón
LA FISIOCRACIA (continuación)
F. Quesnay (1694-1774) fue médico que entró en contacto con la Corte y se convirtió en médico de cabecera de la amante del rey. Su principal obra fu la “Tableau Economique” (1758). Fue el gran teórico de la fisiocracia.
J. Turgot (1727-1781) fue comerciante y con Luis XVI llegará a ser Ministro de Hacienda.
P. Dupont de Nemours (1788-1817) fue una persona muy ligada a la agricultura. Fue el gran difusor de la fisiocracia. Enmigró a América donde hizo fortuna.
LAS PRINCIPALES IDEAS DE LA FISIOCRACIA
Los fisiócratas constituyeron un contraataque al mercantilismo mediante una apuesta por la libertad de comercio para el sector rimario, propugnando el Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Además lanzaron un nuevo término: el producto neto.
El producto neto era sinónimo de riqueza y estará identificado con la agricultura. Por ejemplo, 1 grano de trigo daba lugar a 5 granos más, generando así riqueza. Por lo tanto estarán identificados con la agricultura. Pero también eran conscientes de los costes, asi que finalmente se estableció la siguiente fórmula:
Producto Neto = Producto Bruto – Costes
Esto aportará un método de análisis conocido como el actual análisis en input/output.
A partir de estas ideas, se va a teorizar sobre la estructura socieconómica de Francia. Para ellos el secor principal es el agrícola y el sector social el de los propietarios. Así la sociedad quedaría dividida de la siguiente forma
En el centro estarían los propietarios y el sector agrícola.
Después estarían los artesanos y la industria.
Y por último los mercaderes y banqueros y el comercio. Ocuparían el último lugar ya que los artesanos al menos transforman las materias primas.
Llegaron a calificar alresto de sectores como inúltiles y estériles, mientras que el propietario era el “padre” del Estado.
El objetivo del Estado era promover el oficio de la agricultura. Defenderán que las tierras de terratenientes y de la Iglesia se pongan a manos de los fisiócratas para que sean productivas, rompiendo con la idea del Antiguo Régimen. Pero su contradicción era cómo gravar a los nobles cuando en el orden estamental estos están exentos.
Desde el punto de vista hacendístico, se pusieron en práctica políticas fiscales innovadoras (como el Catastro del Marqués de la Ensenada en Castilla, como un intento de inventario de todos los bienes municipales de los pueblos de Castilla).
Para los fisiócratas el precio debía cubrir los costes de materia prima empleada en la producción sin tenter en cuenta aspectos como la manufacturación. Los salarios no tenían importancia, siendo solamente importante cubrir la subsistencia de los trabajadores.
LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO LIBERAL: ADAM SMITH
Su obra puede compararse con la de Goethe. Ambos son el punto de partida del mundo contemporáneo. Autores como Schumpeter no lo consideran tan importante, ya que esquematizó las ideas y les dió un toque muy comercial.
Es una forma de transición, con influencias del Antiguo Régimen, anticipándose a su tiempo. Fue influenciado por la fisiocracia y su primera obra fue de carácter ético-moral, combinando diferentes facetas del conocimiento. Teorizó a partir de una realidad práctica y fue profesor de universidad de lógica y filosofía moral.
En 1763 se convirtió en tutor del hijo de un noble inglés, y como se consideraba bueno hacer un viaje por Europa, se “aprovechó” de ello conociendo a grandes personalidades. A partir de 1766 comenzará a redactar “La riqueza de las Naciones” (1776) con un éxito inmediato debido a una buena redacción, una buena recopilación de datos y un excelente humor. Plantea 3 problemas fundamentales:
La Naturaleza del Sistema Económico: Smith analizó las fuerzas que dan vida a la economía. Apartó el concepto de individualismo (el interés individual es el motor de la economía). Con ello, la economía tendría su propio motor en el individuo y si ambición por enriquecerse. En consecuencia, el interés privado es la mejor fuente de riqueza. Aparece la “Mano Invisible” como una fuerza que regula el mercado en funcion de la oferta y la demanda) que constituía una fuerza espiritual que hacía que algunas personas fueran muy ambiciosas. Con Smith, el comerciante se situa en el motor de la economía de la sociedad. Además abordó una reflexión sobre los precios, que dará lugar a una teoría del valor y una teoría de distribución del producto. Ambas son preocupaciones de la microeconomía. Observará además, que los hombres trabajan por un salario y los empresarios por un beneficio empresarial. Por lo tanto el precio de un producto no es algo aletarorio, sino la conjunción de capital invertido, salario y beneficio. Aparecen los factores básicos de la economía: tierra, trabajo y capital.
Por otro lado, Smith se preocupa por el valor de las cosas, ya que el valor puede ser de uso (el que da la persona que la utiliza) y de cambio (el valor que tiene en el mercado) que notienen por qué coincidir. Smith dijo también que el trabajo sería el mejor medidor de la riqueza, ya que cualquier producto necesita trabajo. Lanzó una teoría sobre la remuneración del capital, ya que como elemento caputal de la producción, tiene derecho al beneficio, cuantificado por el tipo de interés.
El papel del Estado en la Economía: El Estado debia fomentar la riqueza no interviniendo, especialmente en el proceso internacional contribuyendo a crear áreas básicas de producción para una posterior especialización. Reservará el papel de la formación por la que el Estado debía encargarse de la formación de la producción.
F. Quesnay (1694-1774) fue médico que entró en contacto con la Corte y se convirtió en médico de cabecera de la amante del rey. Su principal obra fu la “Tableau Economique” (1758). Fue el gran teórico de la fisiocracia.
J. Turgot (1727-1781) fue comerciante y con Luis XVI llegará a ser Ministro de Hacienda.
P. Dupont de Nemours (1788-1817) fue una persona muy ligada a la agricultura. Fue el gran difusor de la fisiocracia. Enmigró a América donde hizo fortuna.
LAS PRINCIPALES IDEAS DE LA FISIOCRACIA
Los fisiócratas constituyeron un contraataque al mercantilismo mediante una apuesta por la libertad de comercio para el sector rimario, propugnando el Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Además lanzaron un nuevo término: el producto neto.
El producto neto era sinónimo de riqueza y estará identificado con la agricultura. Por ejemplo, 1 grano de trigo daba lugar a 5 granos más, generando así riqueza. Por lo tanto estarán identificados con la agricultura. Pero también eran conscientes de los costes, asi que finalmente se estableció la siguiente fórmula:
Producto Neto = Producto Bruto – Costes
Esto aportará un método de análisis conocido como el actual análisis en input/output.
A partir de estas ideas, se va a teorizar sobre la estructura socieconómica de Francia. Para ellos el secor principal es el agrícola y el sector social el de los propietarios. Así la sociedad quedaría dividida de la siguiente forma
En el centro estarían los propietarios y el sector agrícola.
Después estarían los artesanos y la industria.
Y por último los mercaderes y banqueros y el comercio. Ocuparían el último lugar ya que los artesanos al menos transforman las materias primas.
Llegaron a calificar alresto de sectores como inúltiles y estériles, mientras que el propietario era el “padre” del Estado.
El objetivo del Estado era promover el oficio de la agricultura. Defenderán que las tierras de terratenientes y de la Iglesia se pongan a manos de los fisiócratas para que sean productivas, rompiendo con la idea del Antiguo Régimen. Pero su contradicción era cómo gravar a los nobles cuando en el orden estamental estos están exentos.
Desde el punto de vista hacendístico, se pusieron en práctica políticas fiscales innovadoras (como el Catastro del Marqués de la Ensenada en Castilla, como un intento de inventario de todos los bienes municipales de los pueblos de Castilla).
Para los fisiócratas el precio debía cubrir los costes de materia prima empleada en la producción sin tenter en cuenta aspectos como la manufacturación. Los salarios no tenían importancia, siendo solamente importante cubrir la subsistencia de los trabajadores.
LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO LIBERAL: ADAM SMITH
Su obra puede compararse con la de Goethe. Ambos son el punto de partida del mundo contemporáneo. Autores como Schumpeter no lo consideran tan importante, ya que esquematizó las ideas y les dió un toque muy comercial.
Es una forma de transición, con influencias del Antiguo Régimen, anticipándose a su tiempo. Fue influenciado por la fisiocracia y su primera obra fue de carácter ético-moral, combinando diferentes facetas del conocimiento. Teorizó a partir de una realidad práctica y fue profesor de universidad de lógica y filosofía moral.
En 1763 se convirtió en tutor del hijo de un noble inglés, y como se consideraba bueno hacer un viaje por Europa, se “aprovechó” de ello conociendo a grandes personalidades. A partir de 1766 comenzará a redactar “La riqueza de las Naciones” (1776) con un éxito inmediato debido a una buena redacción, una buena recopilación de datos y un excelente humor. Plantea 3 problemas fundamentales:
La Naturaleza del Sistema Económico: Smith analizó las fuerzas que dan vida a la economía. Apartó el concepto de individualismo (el interés individual es el motor de la economía). Con ello, la economía tendría su propio motor en el individuo y si ambición por enriquecerse. En consecuencia, el interés privado es la mejor fuente de riqueza. Aparece la “Mano Invisible” como una fuerza que regula el mercado en funcion de la oferta y la demanda) que constituía una fuerza espiritual que hacía que algunas personas fueran muy ambiciosas. Con Smith, el comerciante se situa en el motor de la economía de la sociedad. Además abordó una reflexión sobre los precios, que dará lugar a una teoría del valor y una teoría de distribución del producto. Ambas son preocupaciones de la microeconomía. Observará además, que los hombres trabajan por un salario y los empresarios por un beneficio empresarial. Por lo tanto el precio de un producto no es algo aletarorio, sino la conjunción de capital invertido, salario y beneficio. Aparecen los factores básicos de la economía: tierra, trabajo y capital.
Por otro lado, Smith se preocupa por el valor de las cosas, ya que el valor puede ser de uso (el que da la persona que la utiliza) y de cambio (el valor que tiene en el mercado) que notienen por qué coincidir. Smith dijo también que el trabajo sería el mejor medidor de la riqueza, ya que cualquier producto necesita trabajo. Lanzó una teoría sobre la remuneración del capital, ya que como elemento caputal de la producción, tiene derecho al beneficio, cuantificado por el tipo de interés.
El papel del Estado en la Economía: El Estado debia fomentar la riqueza no interviniendo, especialmente en el proceso internacional contribuyendo a crear áreas básicas de producción para una posterior especialización. Reservará el papel de la formación por la que el Estado debía encargarse de la formación de la producción.
Daniel Rincón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)